Nochevieja: ¿Por qué tomamos uvas en las campanadas de fin de año?
Tomar uvas en las campanadas de Nochevieja ya es tradición. Te contamos los orígenes.
En Nochevieja, las uvas en las campanadas son protagonistas. El tiempo parece detenerse en los hogares españoles. Se espera que las campanadas dicten el nacimiento de un nuevo año, un momento deseado, pero antes de abrazarse y brindar, debemos tomar las doce uvas «de la suerte». Vamos a conocer de donde viene esta tradición tan curiosa y lo que simbolizan las uvas.
Conociendo más sobre la tradición de «las uvas en las campanadas»
La tradición dice que las doce uvas empezaron a tomarse masivamente en nuestro país en 1909. Un excedente de cosecha de este fruto en Alicante fue el culpable de que las productoras aumentaran sus ventas en una campaña de Navidad que las relacionaba con estas entrañables fechas y la buena suerte.
Esto hizo que la variedad de uva blanca Aledo pasase a ser sinónimo de Nochevieja. Se hizo popular su venta en paquetes de doce ya preparados para consumirse en el último día del año.
Hay registros y pruebas que se han podido constatar, que era algo que se practicaba previamente, puesto que es altamente probable que el excedente de 1909 solo valiera para que se extendiese la tradición no para su creación.
Esta práctica aparece en 1880 en Madrid y era una acción de protesta y sátira. En aquellos tiempos la alta burguesía hizo como la francesa, que realizaba fiestas privadas en épocas navideñas donde bebía champán y se usaban las uvas como un acompañamiento.
A la vez, el ayuntamiento de Madrid prohibió las festividades callejeras que se hacían en Reyes. Los chulapos aprovecharon que se permitía reunirse en la Puerta del Sol para escuchar las campanadas del reloj en Nochevieja y comenzaron a comer uvas para burlarse de la costumbre aristócrata y como protesta por las restricciones del consistorio.
Muchos periódicos de la época hablaban en 1882 de esta tradición. El consumo de las doce uvas siguió con su tono burlesco, aunque se extendería pasando el tiempo a todo el país.
¿Y en otros países?
Aunque las doce uvas en las campanadas es una tradición que nació en España y desde ahí también llegó a América Latina, otros países también tiene alimentos típicos con los que reciben al año nuevo.
En Grecia cocinan un pastel denominado Vassilopitta, donde dentro se coloca una moneda de oro o de plata, que da buena suerte a quien la cuenta en el plato. En Italia y otros países sudamericano se come un plato de lentejas estofadas después de las campanadas, pues así se atrae la buena suerte para el año que entra.
Temas:
- Nochevieja
Lo último en Curiosidades
-
Se acabó el misterio: la ciencia explica por fin por qué estornudas sin control cuando miras al sol
-
El dato que ni Cabify ni Uber quieren que sepas: estos son sus sueldos reales
-
«No, esto ya no puede subir al avión»: la frase que escucharás en el aeropuerto si llevas esto a partir del 1 de octubre
-
La esvástica que está en todas las casas de Japón y nadie entiende por qué: los turistas no dan crédito
-
Adiós a los azulejos en la cocina: el sencillo truco de un experto para ahorrarte un pastizal en la reforma
Últimas noticias
-
Tuquía – España online en vivo | Sigue en directo el partido de la selección española de clasificación para el Mundial 2026
-
A qué hora juega hoy Turquía – España: dónde y cómo ver a la selección gratis por TV en la clasificación para el Mundial 2026 en vivo online
-
Carlos Alcaraz – Sinner, en directo: resultado y última hora de la final del US Open en vivo
-
Septiembre llega con un giro inesperado: el mensaje de los astros que tu signo necesita escuchar urgentemente
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, domingo 7 de septiembre de 2025