Madrid
Tráfico

El motivo por el que hay tantos atascos en Madrid, según los expertos

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En las últimas semanas, los madrileños han visto cómo los desplazamientos diarios por la capital se han vuelto más complicados. Los atascos en las principales vías de acceso a Madrid, los retrasos en el transporte público y los desvíos provocados por las obras han convertido el trayecto al trabajo en un verdadero desafío. Sin embargo, detrás de esta situación hay una razón de peso: preparar la ciudad para un modelo de vida adaptado plenamente a las necesidades del siglo XXI en materia de movilidad, medioambiente y tecnología. Las zonas verdes ganarán espacio y la digitalización y la inteligencia artificial contribuirán a gestionar mejor el tráfico, optimizar rutas y mejorar la calidad del aire.

El arquitecto urbanista Mateus Porto y el doctor arquitecto José María Ezquiaga coinciden en que la ciudad está atravesando un «proceso de transformación profunda». Ambos participaron recientemente en un debate en Cadena SER sobre los desafíos de la movilidad madrileña. Ezquiaga comenta que «la ciudad del futuro será más humana, más verde y más segura. Es un camino que merece la pena recorrer, aunque durante un tiempo tengamos que soportar algunos atascos».

El verdadero motivo de los atascos en Madrid

En estos momentos, la capital vive un periodo de renovación urbana sin precedentes. El soterramiento de la A-5 a su paso por Batán, los trabajos en la Castellana, la remodelación de Conde de Casal o la ampliación del entorno de Chamartín son algunos de los proyectos en marcha. A ellos se suman las intervenciones en la red de Metro, como el cierre parcial de la línea 6, que ha obligado a muchos viajeros a buscar alternativas por superficie.

Los expertos coinciden en que todas estas actuaciones son imprescindibles. «Estamos ante obras que modernizan infraestructuras envejecidas y que, a medio plazo, mejorarán la calidad de vida urbana», explica Ezquiaga, Premio Nacional de Urbanismo. «Pero el desarrollo simultáneo de tantas intervenciones complica la movilidad diaria de miles de personas. Lo ideal sería una planificación más escalonada y una mayor coordinación entre administraciones».

Este fenómeno no es exclusivo de la capital española. «Muchas grandes ciudades europeas han pasado por procesos similares», explica Ezquiaga. «Londres, París o Milán también vivieron etapas de congestión mientras modernizaban sus redes. Lo importante es que esas ciudades apostaron de forma decidida por políticas integrales de movilidad sostenible, y hoy disfrutan de resultados palpables».

Tansformación hacia una movilidad más sostenible

Pese a las dificultades actuales, los expertos subrayan que estas obras buscan construir una ciudad más sostenible, segura y saludable, donde el peatón y el transporte público ganen protagonismo frente al vehículo privado. «El modelo urbano del siglo XX ya no funciona. Necesitamos una estructura pensada para las personas, no solo para los coches», sostiene Porto.

Madrid, en los últimos años, ha impulsado proyectos de peatonalización y zonas de bajas emisiones que buscan reducir la contaminación y fomentar medios de transporte más limpios. Sin embargo, los especialistas creen que el cambio debe ser más profundo. «Aumentar la frecuencia de los autobuses o de los trenes es necesario, pero no suficiente», apunta Porto. «Hace falta un rediseño del sistema de movilidad que conecte mejor los barrios, reduzca las distancias y ofrezca alternativas reales al coche».

Estrategia Urbana 360

«La Estrategia Urbana 360 representa un proyecto ambicioso y transformador para Madrid. Se busca construir una ciudad más sostenible, habitable y próspera para las futuras generaciones. La participación ciudadana y la colaboración con diversos actores de la sociedad son elementos clave para el éxito de esta iniciativa.

Madrid 360 demuestra una vez más su compromiso con la innovación y la mejora continua. Al extender su visión integral al urbanismo, la capital española se consolida como un referente en la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles. Para dar a conocer esta ambiciosa iniciativa y fomentar la participación ciudadana, se ha lanzado la campaña y la web «Sueña Madrid», un espacio virtual donde ciudadanos, empresas e instituciones pueden aportar ideas y propuestas y, crear un diálogo abierto y constructivo para el futuro de Madrid», recoge el Ayuntamiento de Madrid en su web.

«Madrid está renovando sus cimientos para afrontar los retos de las próximas décadas. El crecimiento demográfico, la digitalización, el cambio climático y los nuevos hábitos de movilidad nos exigen una ciudad más adaptable», resume Porto.

Finalmente, Ezquiaga añade: «estamos en un proceso de transición que no es inmediato, pero cuyos beneficios se verán a medio y largo plazo. El esfuerzo que se hace ahora repercutirá en una ciudad más sostenible, más amable y con una movilidad más eficiente».

En definitiva, los atascos en Madrid son, en gran medida, consecuencia de una ciudad en plena transformación. Las obras, la modernización del transporte y los cambios en la manera de moverse forman parte de un proceso necesario para preparar el «Madrid del futuro» y construir una ciudad que siga siendo dinámica, moderna y, sobre todo, habitable para todas las generaciones.