Pueblos

El chollo de tu vida: el albergue con bar del Camino de Santiago que puedes alquilar por 300 euros al mes

El chollo de tu vida: el albergue con bar del Camino de Santiago que puedes alquilar por 300 euros al mes
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La ruta francesa del Camino de Santiago atraviesa la provincia de Burgos de este a oeste, ofreciendo a los peregrinos la oportunidad de visitar numerosos pueblos, incluido Espinosa del Camino, donde pueden encontrar alojamiento y descanso. En este pintoresco municipio, se busca a alguien que pueda hacerse cargo tanto del albergue como del bar por un precio muy asequible: menos de 300 euros al mes.

Espinosa del Camino, una pequeña localidad con solo 44 habitantes, se encuentra estratégicamente ubicada en el trayecto del Camino de Santiago, entre Belorado y Villafranca Montes de Oca, a unos 40 kilómetros de la capital burgalesa. A pesar de su posición privilegiada, el albergue y la taberna locales, que solían ser puntos de encuentro para peregrinos y visitantes, ahora no tienen quién los gestione. Por eso, el Ayuntamiento busca activamente personas o familias dispuestas a emprender una nueva aventura en el medio rural burgalés.

Alquiler de un albergue con bar del Camino de Santiago

El Ayuntamiento de Espinosa del Camino ha fijado un precio de 2.700 euros anuales más el 21% de IVA para regentar el local ubicado en la calle Barruelo, 17, que funciona como albergue en la parte superior y taberna en la inferior. Sin embargo, esta oferta podría mejorarse al alza, lo que hace que el precio sea más atractivo en comparación con otros albergues de la provincia.

Además del precio, se tienen en cuenta varios criterios para adjudicar la gestión del negocio. Se otorgarán más puntos a aquellos ofertantes que estén empadronados en Espinosa del Camino y que tengan hijos a su cargo. También se valorará la experiencia en el sector de la hostelería y la restauración. Sin embargo, el pliego de condiciones del Ayuntamiento no menciona la capacidad del albergue para alojar a peregrinos.

Camino Francés

El Camino de Santiago destaca como la ruta por excelencia, con una rica historia y reconocimiento internacional. Desde su descripción inicial en 1135 en el Codex Calixtinus, ha sido un símbolo de peregrinación y unidad europea. Este libro medieval, atribuido al clérigo Aymeric Picaud, proporcionaba una guía detallada de la peregrinación a Santiago, delineando tramos, santuarios, hospitalidad y costumbres locales.

Durante siglos, el Camino Francés atrajo peregrinos de todo el mundo cristiano, convirtiendo a Santiago en un destino emblemático. Aunque su relevancia disminuyó con el tiempo, experimentó un resurgimiento en el siglo XIX y continuó siendo reconocido como un símbolo histórico europeo en el siglo XX.

En Francia, el Camino Francés sigue las cuatro rutas principales descritas en el Codex Calixtinus, convergiendo en España en Roncesvalles y Somport. Desde Puente la Reina, el itinerario único pasa por ciudades y localidades importantes como Pamplona, Logroño, Burgos y León, antes de entrar en Galicia por la comarca del Bierzo.

El Camino de Santiago ha recibido reconocimientos significativos a lo largo de los años. En 1987, el Consejo de Europa lo designó como el «Primer Itinerario Cultural Europeo», destacando su importancia histórica y cultural. En 1993, la UNESCO lo declaró «Patrimonio Mundial Cultural y Nacional», reconociendo su valor como un símbolo de la herencia cultural europea. Además, en 2004, recibió el «Premio Príncipe de Asturias a la Concordia», en reconocimiento a su capacidad para unir a personas de diversas culturas y creencias en un espíritu de armonía y cooperación.

Recorrido

El tramo aragonés del Camino de Santiago, con una extensión aproximada de 150 kilómetros, ofrece una experiencia única a los peregrinos. Con unas 6 o 7 etapas recomendadas, este tramo atraviesa paisajes espectaculares mientras desciende los Pirineos desde el puerto de Somport, adentrándose luego en verdes valles a través de cómodos caminos. Los pueblos de interior que se encuentran a lo largo de este trayecto, como Villanúa o Castiello de Jaca, muestran su encanto y conservan su arquitectura más tradicional.

Por otro lado, la ruta del Camino Francés en Navarra, con una extensión similar de unos 150 kilómetros y unas 6 o 7 etapas recomendadas, ofrece un recorrido pintoresco a través de bonitos pueblos en entornos naturales exuberantes. Las ciudades principales de esta ruta, Pamplona y Estella-Lizarra, destacan por sus cascos históricos medievales y su arte románico, que vale la pena explorar.

En La Rioja, el tramo del Camino de Santiago abarca alrededor de 90 kilómetros y se recomiendan unas 4 etapas. Ciudades como Logroño, Nájera y Santo Domingo de la Calzada son paradas esenciales, donde se pueden visitar monumentos religiosos significativos y disfrutar de la gastronomía local, especialmente los quesos y vinos de la región.

En Castilla y León, el tramo del Camino Francés abarca aproximadamente 380 kilómetros, con unas 14 etapas recomendadas. Este tramo se caracteriza por su ambiente rural y tranquilo, atravesando pequeños pueblos con una arquitectura medieval impresionante. Lugares como Burgos, León y Astorga son paradas principales, donde se pueden explorar catedrales, castillos y otros monumentos históricos.

Finalmente, en Galicia, el tramo más frecuentado del Camino Francés tiene una longitud aproximada de 160 kilómetros, con unas 7 u 8 etapas recomendadas. La ciudad de Santiago de Compostela, con su catedral y su ambiente animado, marca el final del camino, donde los peregrinos pueden disfrutar del merecido descanso después de completar su peregrinación.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias