WASP-69b, el exoplaneta de helio que parece un cometa
Descubrimiento sin precedentes: la NASA detecta la formación de una nueva isla y lanza una importante alerta
Calendario de lluvias de estrellas de noviembre 2025: fechas, horarios y consejos para verlas
Un equipo interncional de científicos entre los que participan astrofísicos españoles de la Universidad Complutense de Madrid acaba de localizar un exoplaneta peculiar, WASP-69b. Pero, ¿qué tiene de especial este mundo? Su parecido con un cometa gigante, sin duda.
Usando el instrumento CARMENES, que se ubica en el Observatorio de Calar Alto en Almería y que consta de un telescopio de 3,5 metros, los expertos han estado estudiando a través de su espectrógrafo este singular exoplaneta que ha mostrado ser mucho más peculiar de lo que se creía.
Con el uso del instrumento capaz de cubrir de forma simultánea la longitud de onda visible y el infrarrojo cercano de alta resolución espectral, han observado que este exoplaneta de grandes dimensiones consta de una atmósfera de helio que se está perdiendo. Es decir, que al avanzar en su movimiento de traslación alrededor de su estrella anfitriona, las partículas de helio abandonan el campo gravitatorio del planeta dejando a su paso una estela que bien podría parecerse a la cola de un cometa.
WASP-69b está perdiendo todo el helio de su atmósfera
Para llegar a esta conclusión, el equipo investigador ha estado estudiando el exoplaneta durante sus periodos de tránsito, es decir, el momento en que este se mueve por delante de su estrella observado desde la Tierra, provocando alteraciones en la luz que recibimos del astro.
Durante estos periodos, los especialistas observaron una duración del tránsito excesiva, así como una cantidad de luz estelar bloqueada muy elevada, tal como se observa en la publicación en la revista especializada Science. Quiere decir que el gas helio estaría absorbiendo luz.
Ya que esta absorción dura más tiempo, los científicos han podido detectar esa curiosa cola que acompaña al exoplaneta mientras se desplaza y que, en caso de que lo pudiésemos observar, se asemejaría a una especie de cometa visto desde nuestro cielo.
Además, el equipo investigador ha estado estudiando otros exoplanetas, como el gigante KELT-9b, que es extremadamente caliente, otros dos de masas similares a las de Júpiter, como HD 189733b y HD 209458b y el cálido del tamaño de Neptuno GJ 436b.
En estos no se han detectado exosferas de helio extensas en torno a ellos a excepción de HD 189733b, que sí que muestra una gran absorción de este gas, pero no se observa en forma de cola, sino en una especie de envoltura que rodea por completo al exoplaneta, de manera que no es un caso similar al de WASP-69b.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Descubrimiento sin precedentes: la NASA detecta la formación de una nueva isla y lanza una importante alerta
-
Luna del Castor en noviembre 2025: cuándo y cómo ver la Superluna más brillante del mes
-
El hallazgo clave de la ciencia que confirma lo que dice la Biblia: «La prueba más clara»
-
Los científicos se ponen a temblar: descubren en el océano un extraño fenómeno que puede destrozar la Antártida
-
Alerta de los científicos por lo que hay bajo el océano y que cada vez es más normal
Últimas noticias
-
Puigdemont traslada a la Ejecutiva de Junts su decisión de romper con Sánchez, como adelantó OKDIARIO
-
El Ibex 35 roza los 16.000 puntos y alcanza su máximo histórico 18 años después
-
Reunión de Carles Puigdemont y Junts, en directo: última hora sobre la ruptura con Pedro Sánchez y el PSOE
-
Puigdemont toma la decisión de romper con Sánchez
-
Polémica entre ZonaGemelos y ‘Equipo de Investigación’: «Andan detrás de nosotros»