WASP-69b, el exoplaneta de helio que parece un cometa
Un equipo interncional de científicos entre los que participan astrofísicos españoles de la Universidad Complutense de Madrid acaba de localizar un exoplaneta peculiar, WASP-69b. Pero, ¿qué tiene de especial este mundo? Su parecido con un cometa gigante, sin duda.
Usando el instrumento CARMENES, que se ubica en el Observatorio de Calar Alto en Almería y que consta de un telescopio de 3,5 metros, los expertos han estado estudiando a través de su espectrógrafo este singular exoplaneta que ha mostrado ser mucho más peculiar de lo que se creía.
Con el uso del instrumento capaz de cubrir de forma simultánea la longitud de onda visible y el infrarrojo cercano de alta resolución espectral, han observado que este exoplaneta de grandes dimensiones consta de una atmósfera de helio que se está perdiendo. Es decir, que al avanzar en su movimiento de traslación alrededor de su estrella anfitriona, las partículas de helio abandonan el campo gravitatorio del planeta dejando a su paso una estela que bien podría parecerse a la cola de un cometa.
WASP-69b está perdiendo todo el helio de su atmósfera
Para llegar a esta conclusión, el equipo investigador ha estado estudiando el exoplaneta durante sus periodos de tránsito, es decir, el momento en que este se mueve por delante de su estrella observado desde la Tierra, provocando alteraciones en la luz que recibimos del astro.
Durante estos periodos, los especialistas observaron una duración del tránsito excesiva, así como una cantidad de luz estelar bloqueada muy elevada, tal como se observa en la publicación en la revista especializada Science. Quiere decir que el gas helio estaría absorbiendo luz.
Ya que esta absorción dura más tiempo, los científicos han podido detectar esa curiosa cola que acompaña al exoplaneta mientras se desplaza y que, en caso de que lo pudiésemos observar, se asemejaría a una especie de cometa visto desde nuestro cielo.
Además, el equipo investigador ha estado estudiando otros exoplanetas, como el gigante KELT-9b, que es extremadamente caliente, otros dos de masas similares a las de Júpiter, como HD 189733b y HD 209458b y el cálido del tamaño de Neptuno GJ 436b.
En estos no se han detectado exosferas de helio extensas en torno a ellos a excepción de HD 189733b, que sí que muestra una gran absorción de este gas, pero no se observa en forma de cola, sino en una especie de envoltura que rodea por completo al exoplaneta, de manera que no es un caso similar al de WASP-69b.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo inaudito: encuentran un manuscrito del Rey Arturo y Merlín
-
Es posible que estemos viviendo en un agujero negro sin saberlo: los datos que alertan a la NASA
-
Los científicos se ponen a temblar: hallan vínculos entre los terremotos y la extracción de petróleo
-
Vacunas personalizadas contra el cáncer: la medicina del futuro
-
El electrodoméstico que todos tenemos en casa y que tiene oro en su interior: ahora es posible extraerlo
Últimas noticias
-
El senegalés que mató a una mujer en Roquetas tras tener sexo con ella: «Llevaba tres días colocado»
-
El Hotel Victoria Gran Meliá de Palma abre sus puertas tras una meticulosa renovación
-
Calvià se prepara para la XXV Fira d’Oví i Caprí, una cita imprescindible con el mundo rural
-
Muere una pareja de 60 años tras precipitarse al vacío desde un edificio en Málaga
-
Roberto Brasero enciende todas las alarmas y confirma lo peor: «Este jueves…»