Virus gigantes descubiertos en los océanos: el lado oculto de la vida marina
El mundo de mares y océanos es rico en diversidad. Un buen ejemplo de ello son los virus gigantes que se han ido descubriendo.
Se descubren 230 gigantescos virus marinos
¿Cuántos virus circulan por la atmósfera?
Algas marinas y coronavirus
Bombazo en la zoología: descubren un huevo de dinosaurio casi intacto y no dan crédito a lo que habría dentro
Adiós al invierno: la Tierra está cambiando y los científicos revelan cómo se va a notar en España
Durante años imaginamos el océano como un reino dominado por ballenas, peces y corales. Sin embargo, la verdadera trama de la vida marina ocurre en un nivel invisible. En cada gota de agua salada habitan millones de virus diminutos, casi todos inofensivos para nosotros, pero esenciales para el equilibrio ecológico del planeta. En las últimas décadas, los científicos se toparon con algo que cambió por completo esa visión: los virus gigantes, criaturas tan complejas y enormes que desdibujan las fronteras entre lo vivo y lo inerte.
Un hallazgo que cambió la biología
La historia moderna de los virus gigantes empezó a comienzos del siglo XXI, cuando un equipo francés descubrió el Mimivirus en una torre de refrigeración industrial. Era tan grande que lo confundieron con una bacteria. Su tamaño, más de 400 nanómetros de diámetro, y su genoma que contenía más de mil genes, desconcertaron a la comunidad científica. Hasta entonces se creía que los virus eran entidades simples, apenas un puñado de instrucciones genéticas envueltas en una cápsula.
A partir de aquel hallazgo, el mundo microscópico se abrió en una nueva dirección. Se descubrieron otros gigantes, como los Pandoravirus y los Megavirus, no solo en tierra firme, sino también en las profundidades marinas. Gracias a la secuenciación genética moderna, los investigadores encontraron miles de variantes flotando en el plancton de todos los océanos, cada una con características únicas y, muchas veces, desconcertantes.
Qué son y por qué se les llama “gigantes”
Su nombre no es exagerado. Los virus gigantes se distinguen por su tamaño físico y genético. Algunos miden hasta un micrómetro, tan grandes como ciertas bacterias, y sus genomas pueden contener miles de genes. A diferencia de los virus comunes, que dependen casi por completo de la célula huésped, muchos de estos colosos tienen enzimas y proteínas propias que les permiten realizar funciones que antes se consideraban exclusivas de los organismos vivos: reparación de ADN, síntesis de moléculas o incluso rudimentos de metabolismo.
Esa complejidad ha despertado un intenso debate. ¿Son virus evolucionados que han adquirido genes de sus hospedadores? ¿O los restos de antiguas células que, con el tiempo, perdieron la capacidad de vivir por sí mismas? Sea cual sea la respuesta, su existencia obliga a revisar la definición misma de “vida”.
El océano: una reserva invisible
Los océanos, que cubren más del 70% de la superficie del planeta, esconden una multitud de entidades microscópicas que apenas empezamos a comprender. En cada mililitro de agua marina se estima que hay hasta 10 millones de partículas virales. Entre ellas, los virus gigantes cumplen funciones ecológicas cruciales: infectan protistas organismos unicelulares del plancton y regulan sus poblaciones.
Cuando estos virus atacan y destruyen a sus hospedadores, liberan nutrientes al agua, favoreciendo el crecimiento de otras especies y ayudando a reciclar carbono y nitrógeno. En otras palabras, actúan como motores invisibles del equilibrio marino. Algunos estudios incluso sugieren que influyen en la producción de oxígeno y en el ciclo del carbono, con efectos indirectos sobre el clima global.
Gigantes que reescriben la evolución
El descubrimiento de estos virus ha sacudido los cimientos de la biología evolutiva. En sus genomas se esconden secuencias que no se parecen a las de ningún otro organismo conocido. Esto ha llevado a algunos científicos a pensar que los virus gigantes podrían representar una rama perdida del árbol de la vida, quizás descendientes de antiguas células que se simplificaron con el tiempo.
Otros proponen la hipótesis opuesta: que estos virus comenzaron siendo pequeños y simples, pero que a lo largo de millones de años robaron genes de sus huéspedes, creciendo en complejidad. En cualquier caso, su existencia amplía la visión tradicional de la evolución, mostrando que la historia de la vida no es una línea recta, sino una red con caminos insospechados.
Tecnología y ciencia en aguas profundas
Estudiar a estos virus no es fácil. No se pueden cultivar con métodos convencionales, y muchos son tan frágiles que se destruyen al intentar aislarlos. Por eso los investigadores recurren a la metagenómica, una técnica que analiza directamente el ADN presente en las muestras de agua.
Gracias a proyectos internacionales como Tara Oceans, que ha recorrido el planeta recolectando plancton y microorganismos, se han identificado miles de secuencias genéticas inéditas. Cada nueva muestra revela un mosaico distinto de virus gigantes adaptados a diferentes temperaturas, profundidades y corrientes marinas.
Implicaciones ecológicas y futuras aplicaciones
Más allá del asombro científico, los virus gigantes podrían tener impactos prácticos. Al regular el equilibrio del plancton, podrían afectar la cantidad de dióxido de carbono que los océanos absorben, influyendo indirectamente en el cambio climático. Además, su maquinaria genética, tan diversa y poco común, podría inspirar nuevas herramientas biotecnológicas, desde enzimas resistentes a condiciones extremas hasta modelos para diseñar terapias antivirales.
Sin embargo, persisten incógnitas. ¿Qué ocurre cuando un virus gigante afecta a una especie clave del ecosistema? ¿Podría alterar de forma imprevista las cadenas tróficas? Por ahora, la evidencia sugiere que su papel es regulador y beneficioso, pero los científicos siguen observando con cautela.
Lecturas recomendadas
Virus de bacterias en los océanos
Temas:
- Virus
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la zoología: descubren un huevo de dinosaurio casi intacto y no dan crédito a lo que habría dentro
-
Adiós al invierno: la Tierra está cambiando y los científicos revelan cómo se va a notar en España
-
Ya es oficial: la IA ha creado virus capaces de matar bacterias, y los investigadores alertan de los riesgos
-
Hito científico revolucionario: desarrollan una técnica capaz de purificar agua en 30 minutos con energía solar
-
Los astrónomos no dan crédito: la Agencia Espacial Europea descubre una ola cósmica gigante atravesando la Vía Láctea
Últimas noticias
-
Sánchez reclama en Bruselas la prohibición de comprar casas que no sean para vivir
-
El Celta vence al Niza en Europa League con homenaje incluido a Iago Aspas
-
Quién es Can Yaman: su edad, pareja e hijos y carrera profesional del actor turco que arrasa en España
-
Fernando Alonso responde a Aston Martin: «No creo que haya nada que celebrar»
-
El pederasta de En Marea a la niña que violó: «Quiero morderte en la mesa del profe, ¿tienes consolador?»