La NASA descubre por accidente un sorprendente tesoro amarillo dentro de una roca en Marte (y no es oro)
Un físico de EEUU afirma que es posible llegar a Marte en 3 meses
Descubren algo en las montañas de Marte y los expertos no lo pueden creer
La roca más grande de Marte se acaba de vender en una subasta
Los científicos avisan de que no estamos preparados para lo que llega en agosto a España: no has visto nada igual
Los geólogos advierten: el supervolcán que amenaza con despertar y sumir al mundo en el caos

Desde su llegada al planeta rojo, el róver Curiosity fue una pieza clave en la recopilación de datos sobre la superficie y subsuelo marcianos. En su camino por el canal de Gediz Vallis, uno de los aspectos más relevantes de esta misión fue la recolección de muestras de roca en Marte, lo que ha llevado a descubrimientos recientes e inesperados.
Entre ellos, destaca por lejos uno realizado de forma accidental que se robó la atención de geólogos planetarios: la presencia de cristales amarillos con una composición inédita hasta ahora en ese entorno. Y no, no es oro.
¿Qué es en realidad el tesoro amarillo dentro de una roca en Marte que descubrió la NASA?
Durante una de sus exploraciones en el canal de Gediz Vallis, Curiosity rompió accidentalmente una roca al pasar por encima con su estructura de casi 900 kilogramos. Al fracturarse, la piedra reveló en su interior cristales amarillos que los instrumentos del róver identificaron como azufre elemental puro.
Este compuesto no es común en su forma pura fuera de ciertas condiciones muy concretas. Su aparición en una roca en Marte resulta inesperada para los investigadores.
Normalmente, el azufre se encuentra en forma de sulfatos, mezclado con otros minerales, sobre todo tras la evaporación de agua. Sin embargo, en este caso, el mineral aparece aislado, en una forma que no se creía posible en esta zona del planeta.
El canal de Gediz Vallis presenta una amplia concentración de formaciones rocosas similares a la que Curiosity rompió, lo que sugiere una posible abundancia local de azufre elemental. Este hallazgo ha generado interrogantes sobre las condiciones geoquímicas que permitieron su formación.
¿Qué condiciones permiten la formación de azufre elemental?
La presencia de azufre puro apunta a un proceso geoquímico muy particular. En la Tierra, este tipo de formación ocurre en contextos volcánicos activos o zonas hidrotermales. En Marte, se sabe que las erupciones volcánicas fueron menos frecuentes, lo que hace que este tipo de hallazgos resulten difíciles de explicar sin una reevaluación de su historia geológica.
Según el medio Science Alert, los investigadores sospechan que el canal de Gediz Vallis podría haber albergado condiciones específicas que favorecieron la aparición de este tipo de compuestos.
Las teorías actuales plantean la posibilidad de reacciones químicas entre gases volcánicos y aguas subterráneas o, incluso, procesos de sublimación o cristalización a baja temperatura.
Uno de los próximos pasos será realizar simulaciones geoquímicas que expliquen cómo surgió este azufre en esa región específica del planeta. A su vez, se pretende analizar otras rocas en Marte con características similares para determinar si el hallazgo es un caso aislado o parte de un patrón más amplio.
¿Qué papel cumple el azufre en Marte?
El azufre es un elemento clave para la vida en la Tierra. Está presente en aminoácidos esenciales y en procesos biológicos fundamentales. Si bien el hallazgo no constituye una prueba directa de vida pasada o presente en Marte, sí ofrece una pista sobre entornos que podrían haber sido habitables en otro tiempo.
La existencia de agua, junto a otros elementos como carbono, nitrógeno y ahora azufre puro, compone una lista creciente de factores que, combinados, podrían haber favorecido la vida microbiana en el pasado. En este contexto, la roca en Marte descubierta por Curiosity se convierte en un elemento de estudio relevante para futuros análisis sobre la habitabilidad del planeta.
Además, el hallazgo refuerza la importancia de las misiones robóticas en la exploración espacial. De no haber sido por el paso del róver sobre la roca, este compuesto podría haber pasado desapercibido durante mucho más tiempo.
El canal Gediz Vallis, una zona con historia geológica
Gediz Vallis es un antiguo cauce de río marciano. Su morfología indica que fluyó agua por esta región hace miles de millones de años.
Las rocas en Marte recogidas en esta área han mostrado signos de haber sido moldeadas por el paso de agua líquida, lo cual las convierte en candidatas ideales para estudios de mineralogía y geología planetaria.
Curiosity continúa su recorrido por esta zona, extrayendo muestras y analizando con sus instrumentos químicos el contenido de su interior. En este contexto, el azufre elemental podría no ser el único hallazgo relevante, ya que la zona contiene otras formaciones geológicas de interés para la NASA.
Temas:
- Astronomía
- Marte
- NASA