Ciencia

Explotó como una bomba nuclear y sigue brillando 50 años después

Este es el fenómeno que empezó como una bomba nuclear y sigue brillando décadas después

Estrellas de neutrones
Estrellas.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

El universo nos sorprende en cada nuevo descubrimiento, como este elemento que explotó como una bomba nuclear y sigue brillando 50 años después. Ha llegado el momento de conocer un poco más donde vivimos y qué nos puede esperar.

Ocupamos una pequeña porción del universo. Un granito de arena en un mar casi infinito que nos depara muchas sorpresas increíbles. Los expertos saben muy bien cómo estudiar un universo que guarda algunos secretos que hay que descubrir.

Explotó como una bomba nuclear

Las estrellas viven explosiones nucleares constantes, nuestra estrella más próxima, el Sol, es el claro ejemplo de lo que acaba sucediendo en su interior. Siendo una de las máximas preocupaciones de los expertos que la analizan con lupa y hacen lo mismo con las que rodean a este astro.

Sin duda alguna estamos ante un elemento que puede darnos algunas sorpresas inesperadas y que realmente se ha convertido en un elemento que puede ser el que marque la diferencia en este momento. El estudio de las estrellas y de lo que sucede en ellas, es tan o más importante que el de los planetas.

Necesitamos estar muy pendientes de lo que sucede en un universo del que empezamos a conocer algunos detalles que van llegando con cuentagotas. El ser humano apenas ha salido del planeta, simplemente con la ayuda de potentes telescopios es capaz de ver qué pasa lejos e intentar dar con una solución a una serie de detalles que son claves.

Podremos descubrir sin duda alguna qué es lo que pasa a nuestro alrededor con la ayuda de algunos elementos que son fundamentales y que quizás no conocíamos. Hay un evento que dejó a los expertos en shock al mostrarse como una explosión nuclear que acabó dando como resultados algunos eventos fundamentales.

Habrá llegado el momento de empezar a prepararnos para conocer un poco más este universo en el que vivimos y para hacerlo, nada mejor que ver un poco más allá. Este lugar del universo despierta el interés de los principales expertos en este tipo de acontecimientos y puede acabar siendo el que marque la diferencia.

Sin duda alguna estamos ante un acontecimiento que puede acabar siendo el que nos acompañe en este momento en el que queremos saber algo más de esas estrellas que vemos cada noche brillar a miles de años luz de distancia.

Sigue brillando 50 años después

Lo que pasa a miles de años luz de distancia puede acabar siendo lo que marque una diferencia importante. Por lo que vas a poder conocer cómo te puede afectar en un futuro o en el presente. Saber qué es lo que nos rodea y establecer las reglas básicas del universo es algo que puede aportarte una serie de elementos esenciales.

Según nos explica la NASA: «Los astrónomos han utilizado nuevos datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA  y el retirado  SOFIA  (Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja), así como datos de archivo de otras misiones, para volver a visitar uno de los sistemas estelares binarios más extraños de nuestra galaxia, 40 años después de que irrumpiera en escena. Como una nova brillante y de larga vida. Una nova es una estrella que repentinamente aumenta enormemente su brillo y luego se desvanece a su oscuridad anterior, generalmente en unos pocos meses o años. Entre abril y septiembre de 1975, el sistema binario HM Sagittae (HM Sge) se volvió 250 veces más brillante. Aún más inusual, no se desvaneció rápidamente como lo hacen comúnmente las novas, sino que ha mantenido su luminosidad durante décadas. Recientemente, las observaciones muestran que el sistema se ha calentado, pero paradójicamente se ha atenuado un poco.»

Siguiendo la misma explicación: «HM Sge es un tipo particular de estrella simbiótica en la que una enana blanca y una estrella compañera gigante hinchada y productora de polvo se encuentran en una órbita excéntrica una alrededor de la otra, y la enana blanca ingiere el gas que fluye desde la estrella gigante. Ese gas forma un disco ardiente alrededor de la enana blanca, que puede sufrir de manera impredecible una explosión termonuclear espontánea a medida que la caída de hidrógeno del gigante se vuelve más densa en la superficie hasta alcanzar un punto de inflexión. Estos fuegos artificiales entre estrellas compañeras fascinan a los astrónomos al brindarles conocimientos sobre la física y la dinámica de la evolución estelar en sistemas binarios».

Sorprendiendo hoy en día décadas después de la explosión a los expertos: «Los datos ultravioletas de 2021 del Hubble mostraron una fuerte línea de emisión de magnesio altamente ionizado que no estaba presente en espectros publicados anteriormente de 1990. Su presencia muestra que la temperatura estimada de la enana blanca y el disco de acreción aumentó de menos de 400.000 grados Fahrenheit en 1989 a más de 450.000 grados Fahrenheit ahora. La línea de magnesio altamente ionizado es una de las muchas que se ven en el espectro UV, que analizadas en conjunto revelarán la energía del sistema y cómo ha cambiado en las últimas tres décadas».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias