ADN

Científicos españoles no dan crédito: descubren cómo el ADN humano se transforma en entornos distintos y no se lo creen

Científicos españoles no dan crédito: descubren cómo el ADN humano se transforma en entornos distintos y no se lo creen
Descubrimiento del ADN.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

El ADN humano se transforma en entornos distintos, algo que puede sorprender a más de uno y ha sido descubierto por científicos españoles. Lo que parece imposible es una realidad, el sagrado ADN que revela nuestro código más secreto, puede ir cambiando por momentos, algo que quizás nos puede dejar en shock, pero también abre la puerta a la esperanza. No se pueden creer estos expertos lo que han descubierto y que realmente pone los pelos de punta.

Estos científicos han dado con un descubrimiento que realmente puede afectarnos de lleno, de una manera que nos costará creer y que está destinado a darnos algunas novedades importantes. Sin duda alguna, habrá llegado el momento de poner sobre la mesa determinados cambios que pueden acabar gestándose de una forma diferente. La ciencia nos da una serie de sorpresas que van y vienen, a medida que avanzamos en el tiempo y en el descubrimiento de algunos detalles que pueden ser esenciales en estos días que tenemos por delante y que pueden acabar siendo los que nos marcarán de cerca. Este ADN ya no volverá a ser como era.

No dan crédito a lo que han descubierto estos científicos españoles

En España la ciencia juega un papel importante, sin duda alguna, estamos ante una serie de elementos que pueden acabar generando más de una sorpresa inesperada, de la mano de determinados detalles que serán los que nos afectarán de lleno.

La realidad es que en nuestro país vamos invirtiendo o generando iniciativas que pueden ayudar y mucho a la humanidad. Pese a que se trata de pequeños estudios, a largo plazo pueden ayudarnos a conocer en todo momento qué es lo que puede estar esperándonos.

Son días de saber qué es lo que podemos conseguir de una manera que quizás nos costará creer. El estudio del ADN pese a haber sido descifrado como ese libro casi sagrado que guarda nuestro ser, ahora puede que estemos ante una nueva era, la que nos dará un giro radical a la hora de cambiar de ciclo.

Con ciertas novedades que pueden llegar para quedarse y sin duda alguna, acabará marcando unas jornadas en las que este nuevo estudio nos indica que algo que parecía imposible, es una realidad. Es hora de saber qué han descubierto estos científicos españoles.

El ADN humano se transforma en distintos entornos

El entorno puede ser clave en estos días en los que quizás conseguiremos dar con un cambio de tendencia que puede ser clave. Sin duda alguna, habrá llegado ese día en el que tendremos que empezar a visualizar un giro radical que puede acabar de darnos un cierto control. El ADN puede verse afectado por unos entornos que marcan la diferencia.

La revista de la sociedad americana de química se hace eco de este estudio: «Estudiamos aquí un oligonucleótido de ADN que tiene la capacidad de formar dos estructuras i-motiv diferentes cuya estabilidad relativa depende del pH y la temperatura. La especie principal a pH neutro está estabilizada por dos pares de bases C:C+ tapados por dos tetradas de ranura menor G:C:G:C. El alto pH y la estabilidad térmica de esta estructura se deben principalmente al efecto favorable de los tetrados de ranura menor en sus pares de bases C:C+ con carga positiva adyacente. A pH 5, observamos una estructura i-motiv más alargada que consiste en cuatro pares de bases C:C+ tapadas por dos tetrados G:T:G:T. Los cálculos de dinámica molecular muestran que la transición conformacional entre las dos estructuras es impulsada por el estado de protonación de las citosinas clave. A pesar de las grandes diferencias conformacionales, la transición entre las estructuras ácidas y neutras puede ocurrir sin desplegar el i-motiv. Estos resultados representan el primer caso de un cambio conformacional entre dos estructuras i-motiv diferentes e ilustran la dramática plasticidad dependiente del pH de este fascinante motivo de ADN».

Siguiendo con la misma explicación: «Los ácidos nucleicos son moléculas dinámicas y polimórficas que pueden adoptar una gran cantidad de conformaciones en respuesta a cambios en el entorno. Estudiar sus transiciones conformacionales es crucial para comprender la actividad biológica de los ácidos nucleicos y sus posibles aplicaciones en bio y nanotecnología. En particular, las transiciones conformacionales que involucran estructuras i-motiv son de especial relevancia debido a su dependencia única del pH. El i-motiv es una estructura intercalada de cuatro hilos estabilizada por la formación de pares de bases C:C+ hemiprotonados entre hebras orientadas paralelas.(1−4)Dado que la protonación de citosina es necesaria para su formación, las estructuras i-motivas generalmente se observan a pH ácido. A pesar de su preferencia por los ambientes ácidos, estudios recientes han demostrado que el i-motiv no es una estructura exótica generada solo bajo condiciones especiales de laboratorio, sino una conformación que se puede formar en la célula. La creciente evidencia de su formación in vivo(5,6)Y el número creciente de secuencias que pueden doblarse en i-motivs estables a pH neutro(7−11)está atendo una gran atención para esta estructura. Además, se ha demostrado que las secuencias formadoras de motivos son comunes en el genoma,(10,12)y numerosos estudios han descrito su papel potencial en procesos como la transcripción de genes,(13−15)Síntesis de ADN,(16)centrómero(17)y telómero(18)mantenimiento, etc. Además, la fuerte dependencia de la estabilidad del i-motiv en el pH lo hace adecuado para diseñar sensores de pH(19,20)u otros nanodispositivos dinámicos.(21−23)En la mayoría de los casos, las transiciones conformacionales involucradas en estos dispositivos potenciales son transiciones de plegado/desplegado por motivo(19,20)O hibridación con la cadena complementaria.(24)Sin embargo, aún no se ha explorado el uso potencial de interruptores conformacionales entre diferentes estructuras de i-motiv. La mayoría de los estudios sobre la dinámica de i-motiv se han centrado en los procesos de plegado/despliegue.(25-29)Aunque la dinámica conformacional intrínseca de las estructuras i-motiv dobladas se ha estudiado mediante métodos computacionales,(30,31)No se han realizado muchos estudios experimentales, y la mayoría de ellos se centraron en la dinámica de las regiones de bucle.(18,32)Hasta donde sabemos, las transiciones entre diferentes estructuras i-motiv aún no se han estudiado experimentalmente con detalles atómicos».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias