Los científicos, advierten: la Tierra cada vez es más oscura, y en el hemisferio norte lo tenemos mucho peor
Un hallazgo ha encendido las alarmas entre los expertos en clima. Investigadores de la NASA han detectado que la Tierra está perdiendo progresivamente su brillo, un fenómeno conocido como oscurecimiento terrestre.
Este proceso implica que nuestro planeta refleja menos radiación solar hacia el espacio, lo que altera su equilibrio energético y podría tener consecuencias profundas sobre el sistema climático global.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que la disminución de la reflectividad no se distribuye de forma uniforme: el hemisferio norte es el más afectado. Esta asimetría rompe con las ideas previas sobre la capacidad del planeta para equilibrar la energía solar que recibe.
La Tierra se oscurece: la NASA alerta sobre una preocupante pérdida de reflectividad solar
El equipo liderado por Norman Loeb, del Centro de Investigación Langley de la NASA, analizó más de dos décadas de mediciones satelitales.
Según afirma DW, los resultados confirman que desde 2001 la Tierra se ha ido oscureciendo de manera sostenida, pero con una diferencia marcada entre hemisferios. Mientras el sur aún conserva parte de su capacidad reflectante, el norte muestra una pérdida significativa.
En términos energéticos, la investigación calcula que existe una divergencia de aproximadamente 0,34 vatios por metro cuadrado por década. Aunque parezca un valor pequeño, representa un cambio estadísticamente relevante en el balance global.
Hasta ahora se creía que los océanos y las corrientes atmosféricas trasladaban energía de un hemisferio a otro para compensar esas diferencias, pero los datos actuales indican que ese mecanismo ya no es suficiente.
Causas del oscurecimiento terrestre: menos hielo, menos aerosoles y más absorción solar
Los científicos apuntan a una combinación de factores para explicar esta tendencia. En el norte, el deshielo acelerado del Ártico y la reducción de la cobertura de nieve están disminuyendo el albedo (la capacidad de las superficies para reflejar la luz solar). Cuanto menos hielo hay, más radiación absorben los océanos y las tierras oscuras.
A ello se suma un efecto paradójico relacionado con la contaminación. Durante las últimas décadas, las políticas ambientales en regiones industrializadas como Europa, Estados Unidos y China han reducido la cantidad de aerosoles en la atmósfera. Estas diminutas partículas solían reflejar parte de la luz solar, pero al desaparecer, el planeta retiene más calor.
En cambio, el hemisferio sur ha experimentado un aumento temporal de aerosoles por causas naturales, como los incendios forestales en Australia y la erupción del volcán Hunga Tonga (2021–2022), lo que contribuyó a mantener una mayor reflectividad en esa zona.
Qué implicaciones tiene el oscurecimiento de la Tierra para el futuro del cambio climático
Los autores del estudio advierten que comprender este desequilibrio energético es esencial para afinar las proyecciones del cambio climático. Las nubes, que antes se consideraban un factor compensatorio clave, podrían tener un papel más limitado del que se pensaba.
El oscurecimiento de la Tierra refleja una transformación física del planeta y una huella directa de la actividad humana sobre su sistema energético. Analizar este fenómeno con precisión será fundamental para anticipar los próximos pasos del clima global.
Temas:
- Ciencia
- Curiosidades
- La Tierra