Astronomía

Los astrónomos no se lo creen: descubren por primera vez el nacimiento de un sistema solar

Espacio, descubrimiento, ciencia
Ilustración de la Burbuja Local Caliente (LHB), una cavidad de gas que rodea el sistema solar.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Descubren por primera vez el nacimiento de un sistema solar, los astrónomos no se lo creen del todo. Parece imposible, pero forma parte de una realidad que puede golpearnos a todos de la mejor forma posible. Habrá llegado el momento de apostar claramente por una serie de detalles que pueden marcar al futuro de la humanidad. Lejos de lo que nos tocaría esperar, tenemos que empezar a ver llegar un importante cambio de tendencia que puede ser clave.

Estaremos pendientes de un espacio exterior que nos da la oportunidad de viajar en el tiempo. Podremos ver en vivo y en directo la creación de un sistema solar como el nuestro. Aunque nuestra percepción del tiempo puede parecer del todo estancada, la realidad es que nuestro alrededor se mueve a toda velocidad y lo hace de tal forma que nos aleja de lo que sería habitual en estos últimos días. Lo que puede llegar en estos días es que tendremos que estar muy pendientes de determinados elementos que acabarán siendo los que nos acompañarán en estos días. Estaremos muy pendientes de una situación que puede acabar siendo la que nos acompañe en estos días.

No se lo creen los astrónomos

Estamos ante un universo que es infinito. Si nos fijamos en todo lo que nos espera, podemos empezar a visualizar una serie de elementos que llegarán a toda velocidad y que pueden acabar siendo los que marquen estas próximas jornadas de una forma sorprendente.

Tenemos que empezar a tener en consideración algunos elementos que serán los que nos acompañarán en estos días que tenemos por delante. Tocará ver qué es lo que nos está esperando en unas jornadas en las que el tiempo puede acabar siendo clave.

Es momento de apostar claramente por una serie de novedades que pueden acabar siendo las que marcarán estos días que tenemos por delante. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a prepararnos para una situación que puede acabar siendo la que nos acompañe en estos días.

Tocará ver como el universo se va creando de una forma casi mágica. Los astrónomos no pueden acabar de creerse lo que está llegando a toda velocidad. Por lo que, habrá llegado el momento de apostar claramente por una serie de novedades que serán las que marcarán el futuro de la humanidad, mirando directamente a este pasado que se plasma frente a nuestros ojos.

Descubren por primera vez el nacimiento de un sistema solar

El nacimiento de un sistema solar ha empezado a verse materializado de una forma que quizás hasta el momento no habíamos tenido en cuenta. Tendremos que empezar a visualizar un giro radical que puede acabar siendo el que marcará estas próximas jornadas.

Los expertos de la NASA nos explican en su blog: «Un equipo internacional ha detectado, por primera vez, el momento preciso en que los planetas comenzaron a formarse alrededor de una estrella más allá del Sol: utilizando el telescopio ALMA, del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, y el Telescopio Espacial James Webb, han observado la creación de las primeras motas de material formador de planetas: minerales calientes que apenas comienzan a solidificarse. Este hallazgo marca la primera vez que se identifica un sistema planetario en una etapa tan temprana de su formación y abre una ventana al pasado de nuestro propio Sistema Solar. «Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en el que se inicia la formación de planetas alrededor de una estrella distinta de nuestro Sol», declara Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y autora principal del nuevo estudio, publicado hoy en Nature. La coautora, Merel van ‘t Hoff, profesora de la Universidad de Purdue (EE.UU.), compara sus hallazgos con «una imagen del Sistema Solar bebé», diciendo que «estamos viendo un sistema que se parece a cómo se veía nuestro Sistema Solar justo cuando comenzaba a formarse».

Siguiendo con la misma explicación: «En nuestro Sistema Solar, el primer material sólido que se condensó cerca de la ubicación actual de la Tierra alrededor del Sol se encuentra atrapado dentro de meteoritos antiguos. La comunidad astronómica data estas rocas primordiales para determinar cuándo comenzó a formarse nuestro Sistema Solar. Estos meteoritos están repletos de minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (SiO) y pueden condensarse a las temperaturas extremadamente altas que se dan en los discos planetarios jóvenes. Con el tiempo, estos sólidos recién condensados se unen, formando las semillas para la formación de planetas a medida que ganan tamaño y masa. Los primeros planetesimales del Sistema Solar, que crecieron hasta convertirse en planetas como la Tierra o el núcleo de Júpiter, se formaron justo después de la condensación de estos minerales cristalinos. Con su nuevo descubrimiento, este equipo ha encontrado evidencia de estos minerales calientes que comienzan a condensarse en el disco alrededor de HOPS-315. Sus resultados muestran que el SiO está presente alrededor de la estrella bebé en su estado gaseoso, así como dentro de estos minerales cristalinos, lo que sugiere que apenas está comenzando a solidificarse. «Este proceso nunca se ha visto antes en un disco protoplanetario, ni en ningún lugar fuera de nuestro Sistema Solar», declara el coautor Edwin Bergin, profesor de la Universidad de Michigan (EE. UU.). Estos minerales se identificaron por primera vez utilizando el telescopio espacial James Webb, un proyecto conjunto de las agencias espaciales de Estados Unidos, Europa y Canadá. Para averiguar de dónde provenían exactamente las señales, el equipo observó el sistema con ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, operado por ESO junto con sus socios internacionales en el desierto de Atacama, en Chile».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias