IV aniversario de okbaleares

Bonet defiende proyectos e inversiones en Palma frente a una izquierda que critica «y no hizo nada»

Javier Bonet:" A finales de 2026 sabremos si Palma es capital europea de cultura"

Joana Manresa: "El comercio es el pulso de la ciudad y la cultura su alma"

Diego González: "La universidad privada de Mallorca no es cuestión de partidos, tiene que ser de todos"

Ver vídeo
Indalecio Ribelles
  • Indalecio Ribelles
  • Redactor de OKBaleares, información local de Palma, social y política. Antes, redactor en EL MUNDO/ Baleares durante 20 años.

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Palma, Javier Bonet, ha defendido los proyectos e inversiones que proyecta y está realizando el gobierno municipal del PP frente a las críticas de una izquierda que gobernó en la capital balear las pasadas dos legislaturas, y «no hizo nada»

Así lo ha manifestado el número dos del Ejecutivo municipal en el transcurso de la mesa redonda El tejido cultural y comercial como identidad de nuestras ciudades, tras la pausa café en la celebración del IV aniversario de OKBALEARES en la que han participado además de Bonet, la presidenta de Afedeco, Joana Manresa y Diego González, presidente de la Escuela Universitaria ADEMA.

Un debate moderado por el periodista Tomeu Maura que puso en primer término sobre la mesa, el mayor reto que tiene la ciudad en los próximos meses, como es conseguir que Palma sea nominada capital cultural europea en 2031. Tras recordar Maura que ese año se cumplirá el décimo aniversario de este periódico, y que sólo por eso merece la pena que Palma logre ese éxito, para Bonet que Palma sea capital cultural europea, «es un proyecto muy emocionante para toda la Isla, no sólo para Palma, y por eso, hemos visitado a todos los alcaldes que nos han expresado su apoyo».

Bonet parafraseando al fundador de este periódico, Eduardo Inda, afirmó que «Palma es una ciudad para soñar» y la capitalidad cultural de 2031, es «un proyecto que será positivo para el sector cultural, pero también para el comercio y para todos, para los jóvenes».

«El otro día estábamos con chavales del colegio Juan de la Cierva, y es muy posible que muchos de ellos vayan a aprovechar una capitalidad como esa, ya sea en el sector cultural propiamente dicho o incluso si son ingenieros y tienen que validar cada uno de los proyectos de grandes inversores que se puedan hacer o si son economistas», y por ello, ha propuesto que sea «un proyecto que todos se hagan suyo».

El primer teniente de alcalde vaticinó que será a finales de 2026, cuando se conocerá si Palma es capital europea dela  cultura, recordando que es la única ciudad española del Mediterráneo que opta a la nominación.

En relación a los proyectos urbanísticos que proyecta y tramita el actual gobierno municipal, Bonet precisó que se harán sí o sí, más allá de que se logre la candidatura cultural y citó desde la reforma de la Plaza Mayor, la rehabilitación de las torres medievales de El Temple o del edificio de Gesa, abandonado desde hace 16 años.

«Son proyectos e inversiones necesarias que hemos afrontado incluso con críticas, aunque es fácil criticar cuando no se ha hecho nada», ha zanjado Bonet recordando las dos pasadas legislaturas de gobiernos de la izquierda en Palma.

Arrancó Diego González, presidente de la Escuela Universitaria ADEMA, su intervención respaldando esa candidatura europea de Palma, e indicó que en la tramitación de la homologación de esta universidad privada de Mallorca, «estamos en el paso de que el Parlament la apruebe, desde el máximo consenso. No es cuestión de partidos, sino que tiene que ser de todos, porque apostamos por la docencia y la investigación, generando una diversificación de títulos que no se imparten en Baleares».

Tras recordar que llevan muchos años tramitando el proyecto que, por fin, ahora está en Baleares, cifró en 14 las titulaciones que se impartirán, «de las que seis ya las tenemos, y trabajamos en la hipótesis de empezar a tener las nuevas aprobada en septiembre 2026, otras en 2027, y ya en función de la agencia de calidad, el resto en 2028».

Desde la patronal Afedeco, Joana Manresa, remarcó el hecho de que el comercio de proximidad es cultura «porque somos embajadores para que nos vienen. Somos la imagen de la cultura y de las tradiciones en Palma, pero quien dice Palma, dice nuestros pueblos». Manresa recordó que «el comercio es el pulso de la ciudad y la cultura es su alma», y por eso, lamentó la pérdida de los comercios emblemáticos.

Tras reconocer que desde las administraciones publicas hay ayudas y proyectos y lamentar el goteo continuado de cierres de comercios emblemáticos, la portavoz empresarial abundó en que esos establecimientos, «son los que dan vida a los barrios y, como sociedad, tenemos la obligación de que sean parte del futuro. Todo lo que hagamos para que se mantengan tiene que hacerse». Por ello instó a que se apoyen más, y se den a conocer y que se haga, por ejemplo, «una ruta de comercios emblemáticos».

«Estos comercios al final son los que dan vida a los barrios, es lo que nos hace diferente a otras ciudades. Si esto fuera una ciudad de franquicias lo mismo  daría estar en Palma, que en París o Madrid. Es decir, tú cuando te vas de viaje a algún sitio lo que buscas es lo típico de ese sitio, y por eso, como sociedad tenemos la obligación de que estos comercios emblemáticos no sean el pasado, sino que sean, sigan siendo, parte importante del futuro», concluyó la portavoz del pequeño comercio de Afedeco.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias