Miguel Garrido (CEIM): «Yolanda Díaz pretende pasar de puntillas pero debe explicar su currículum»
"Los ERTE han de acabar y ahora toca ayudar a las empresas a ajustar sus plantillas"
"No es el momento de subir el Salario Mínimo"
"El Gobierno lleva un año paralizado. Su gestión del covid ha sido sectaria y un despropósito"
Vea completa la entrevista a Miguel Garrido, presidente de CEIM, en Hoy Responde
![Ver vídeo](https://okdiario.com/img/2021/06/25/el-presidente-de-ceim-miguel-garrido-2-655x368.jpg)
Miguel Garrido, presidente de CEIM, la Confederación Empresarial de Madrid, cree que la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, «debe dar explicaciones» sobre los falsos másters que incorporó a su curriculum oficial de Moncloa sin haberlos cursado, tal y como desveló OKDIARIO. Se trataba en realidad de tres cursos rápidos de apenas 50 horas. «En la vida hay que ser coherente», dice Miguel Garrido. «Cuando esos dirigentes políticos se han cebado en situaciones análogas en otros partidos, como mínimo debería dar alguna explicación y pedir disculpas. Lo que no tiene sentido es la agresividad contra otros y ahora, en esto, tratar de pasar de puntillas y ni siquiera responder cuando preguntan los medios de comunicación. Yolanda Díaz debe dar explicaciones».
Pasado más de un año del inicio, Miguel Garrido se muestra muy crítico con la gestión sanitaria y económica de la pandemia por parte del Gobierno. En términos sanitarios cree que la gestión de Pedro Sánchez, Salvador Illa, Fernando Simón y Carolina Darias «ha sido un despropósito y una gestión sectaria sin criterios científicos. En el caso de Madrid, por intereses particulares y electoralistas para perjudicar al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso». Sobre la gestión económica, Garrido habla de «un año perdido» y de un gobierno «paralizado» y excesivamente centrado «en la propaganda», que ha llegado tarde (a diferencia de Francia o Alemania) a las ayudas o compensaciones a las empresas por el parón del sistema productivo. Se queja de los anuncios grandilocuentes del presidente Pedro Sánchez que luego no se traducen en cosas concretas: «Es que en otros países como Alemania o Francia, a los dos meses de empezar la pandemia, las empresas ya tenían las compensaciones por la pérdida de su facturación al paralizarse la actividad por el confinamiento. Y esas empresas tuvieron en seguida una compensación al no haber mercado para poder mantener su tejido. En España, quince meses después, las empresas no han recibido todavía esas ayudas». Y se queja: «Y además con trucos. Por ejemplo, los créditos ICO. No son ayudas. El Gobierno avala al banco el 70 u 80% de lo que concede a una empresa, pero si yo no puedo responder al crédito, el banco va a venir a por mí por el 100% de lo que me ha dado. O la prórroga, pero no condonación, de los pagos fiscales que, al final, hay que afrontar sin tener ingresos». Para Miguel Garrido, el Gobierno en este año largo solo ha hecho «mucha propaganda y poco más».
Fin de los ERTE
El presidente de la patronal madrileña reconoce la utilidad que han tenido los ERTE, pero cree que, en general, ya no se pueden prolongar más: «Son herramientas temporales y año y medio después ya no tienen demasiado sentido que sigamos con ellos». Para Miguel Garrido hay que ir al fondo de la cuestión: «Hay que ver qué problemas tienen las empresas para seguir siendo competitivas. Hay que fomentar y ayudar a las empresas para que puedan ya ajustar sus plantillas. A base de parches, de tener congelados los problemas en los ERTE, no vamos a conseguir que las empresas españolas sean competitivas».
Miguel Garrido, de CEIM, reconoce que las empresas empiezan a tener problemas de solvencia, más que de liquidez: «No se condonaron los pagos con Hacienda y hemos tenido que afrontarlos, hay que devolver los ICOs… La caída de actividad ha sido enorme este año. En mi empresa, todavía, del 70%. Y ahora el problema, efectivamente, ya no es de liquidez. O me permiten ajustar mi estructura de costes (incluida plantilla) a los ingresos que tengo o mi empresa por mucho que me retrasen los pagos está condenada a la desaparición».
No subir el SMI
«¿Es el momento de volver a subir el Salario Mínimo Interprofesional -le preguntamos- como insiste el Gobierno?». «No», responde con toda claridad. Y señala con ironía: «¿El Gobierno?. Bueno… Hay muchos gobiernos en uno».
Garrido se atiene a los datos del propio Banco de España. La última subida del SMI afectó a 174.000 empleos. «Es evidente y esa caída del empleo afecta a la gente más vulnerable: los jóvenes, desempleados de larga duración o con menor capacitación profesional. Son los mayores penalizados por la subida del SMI. El problema estructural y endémico de España es el desempleo. Es una tragedia para una sociedad tener un 40% de paro juvenil. Y hay que pensar en esa gente, es la gente joven que acaba sus estudios y afronta la entrada en el mercado laboral. Cuando tomen decisiones que piensen en todas esas personas». Garrido es partidario de subir el SMI «cuando ganemos primero competitividad y a no a costa de la competitividad porque eso al final destruye empleo».
Reforma laboral
Se lamenta el presidente de CEIM que «vivimos en la época del relato, del tuit corto, de las frases…». Y eso -dice- afecta no sólo al SMI, también al mantra de «derogar la reforma laboral del PP». «La reforma laboral evitó mucha destrucción de empleo y generó mucho trabajo, como han reconocido todas las instituciones europeas e internacionales. El asunto es que el modelo laboral español es obsoleto y no sirve. Siempre duplicamos la tasa de paro europea incluso en época de bonanza». Por eso, Garrido pide al Gobierno menos tuits y «más altura de miras»: «No parece que el Gobierno vaya por esta línea. Están al relato, a decir eso de… me cargo la reforma laboral del PP… Lo que hay que afrontar es una reforma laboral seria y sin prejuicios ideológicos para facilitar la contratación y el dinamismo en la generación de empleo».