Viajes
Semana Santa

Ni Turín ni Jerusalén: el mantel de la Última Cena de Jesucristo está un desconocido pueblo de Extremadura

Una pieza de lino, resguardada entre muros centenarios, fue objeto de devoción y estudios científicos que la vinculan directamente con uno de los episodios más trascendentales del cristianismo. Se trataría entonces de nada más y nada menos que el mantel de la Última Cena de Jesucristo.

Desde hace siglos se encuentra expuesta en una localidad del norte de Extremadura, lejos de los focos internacionales. Su historia, su simbología y su impacto siguen generando interés más allá del ámbito religioso.

¿En qué pueblo de Extremadura está el mantel de la Última Cena de Jesucristo?

A lo largo de los siglos, diversas reliquias fueron veneradas por la tradición cristiana como objetos vinculados directamente a la figura de Jesucristo. Algunas, como la Sábana Santa de Turín o la Vera Cruz, alcanzaron notoriedad internacional. Sin embargo, otras piezas, menos mediáticas, pero no por ello menos significativas, quedaron en lugares pocos conocidos.

Una de ellas es el llamado mantel de la Última Cena, un lienzo que, según diversas fuentes documentales y análisis científicos, podría haber estado presente durante la conmemoración pascual entre Jesús y sus discípulos. Se encuentra en la Catedral de Santa María de la Asunción, en la localidad cacereña de Coria.

Desde hace más de 500 años, el mantel de la Última Cena se conserva en el museo catedralicio de Coria. Este tejido de lino se presenta dentro de una arqueta barroca de plata, protegido por una bolsa de terciopelo rojo de Damasco.

Su custodia estuvo tradicionalmente a cargo del cabildo de la catedral, y fue  objeto de culto especialmente cada 3 de mayo, cuando se celebraba la festividad de la Santa Cruz.

Este ritual se remonta a una bula papal de Benedicto XIII, datada en 1404. En ella se reconoce la autenticidad del lienzo y se permite su exposición pública. Durante siglos, el mantel era desplegado desde el balcón de las Reliquias de la catedral, hasta que en 1791, debido a desórdenes ocasionados por la multitud, dicha ceremonia fue suspendida.

Cómo es el mantel y qué relación guarda con la Sábana Santa

El mantel de la Última Cena mide 4,32 metros de largo por 90 centímetros de ancho. Está decorado con bandas geométricas en color azul, cuya tintura fue analizada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), determinando que se trata de índigo natural. Este colorante vegetal era común en la antigüedad y llegó a Europa en el siglo XVI.

En cuanto a su tejido, los estudios realizados por el Centro Español de Sindonología en 2001 revelaron que los hilos presentan una torsión en “Z”, igual que la Sábana Santa de Turín. Este dato llevó a varios expertos, entre ellos John P. Jackson, a considerar la posibilidad de que ambos lienzos se utilizaran conjuntamente durante la Última Cena.

Jackson, vinculado al Turin Shroud Center of Colorado, examinó la reliquia en dos visitas a Coria, en 2006 y 2007.

Su hipótesis es que el mantel de Coria habría servido como base sobre la que se colocaron los alimentos, mientras que la Sábana Santa pudo haberlo cubierto durante la cena pascual, siguiendo la costumbre judía de utilizar dos manteles en fiestas solemnes como el Shabat o la Pascua.

Desde entonces, el mantel despertó el interés de figuras del mundo de la comunicación, como el periodista Iker Jiménez, y también inspiró obras literarias. En su novela ‘El Alma de la Ciudad’, el escritor Jesús Sánchez Adalid reconstruye su posible recorrido histórico.

¿Se puede visitar la Catedral de Santa María de la Asunción y ver el mantel de la Última Cena de Jesucristo?

La Catedral de Santa María de la Asunción, en Coria, permite visitar el lugar donde se conserva el mantel. Existen varios tipos de recorridos:

Para realizar cualquier tipo de visita, el contacto se realiza a través de los teléfonos 697 62 52 80 y 927 50 39 60 o mediante el correo electrónico: catedraldecoria@artisplendore.com.