Este es uno de los monasterios más asombrosos de Castilla y León: está oculto en un remoto pueblo de Segovia
Así es el pueblo de las 1000 caras en Castilla y León
El mejor jamón ibérico del mundo está en un pueblo de Castilla y León
Este prodigioso pueblo de Castilla y León lo tiene todo
La comparan con la Capilla Sixtina, pero está en el centro de Madrid y la entrada sólo cuesta 5 €
Éste es el pueblo más bonito de La Rioja, según National Geographic: 2.100 habitantes y 2 estrellas Michelin
Estás a punto de conocer uno de los monasterios más asombrosos de Castilla y León y un verdadero testimonio vivo del pasado medieval. Su origen está vinculado a un hallazgo religioso que, a finales del siglo XIV, marcó la historia de una villa segoviana.
Todo comenzó cuando un curioso pastor descubrió una imagen de la Virgen en 1392, un hecho que fue interpretado como milagroso y llevó a la reina Catalina de Lancaster a ordenar la construcción de una ermita en el lugar.
La historia de uno de los monasterios más asombrosos de Castilla y León
Para presentar a este monasterio hay que remontarse al año 1395, cuando la reina Catalina de Lancaster consolidó su influencia en la región al vencer en un litigio contra la Comunidad y Tierra de Segovia, logrando así la independencia jurisdiccional del nuevo asentamiento.
Fue entonces cuando se firmó el acta fundacional del pueblo segoviano que albergó el desarrollo de este monasterio, la villa de Santa María la Real de Nieva. La iglesia y el claustro del monasterio de Santa María la Real de Nieva representan uno de los conjuntos artístico-arquitectónicos más relevantes de Castilla y León.
A este monasterio se lo conoce como «Nuestra Señora de la Soterraña». La edificación del templo comenzó en 1393 y se extendió durante siete años, con la colaboración de los habitantes de la zona y el apoyo financiero de la Corona y los fieles.
En 1399, la iglesia fue entregada a la Orden de Predicadores de Santo Domingo y en 1400 se iniciaron las obras del monasterio.
Algunas de las características más relevantes de este conjunto gótico incluyen:
- Una iglesia de tres naves: su estructura responde a la arquitectura gótica castellana, con bóvedas de crucería cuatripartita sostenidas por pilares.
- Un ábside monumental: de forma circular y dividido en tres cuerpos mediante molduras y contrafuertes.
- Un pórtico de gran riqueza escultórica: la portada, de estilo gótico flamígero, destaca por su faja historiada con escenas de la Pasión de Cristo, además de un tímpano con la representación del Juicio Final.
Dentro del templo se encuentran los restos de doña Blanca de Navarra, fallecida en 1441 mientras asistía a una romería en honor a la Virgen de la Soterraña.
Así es el increíble claustro del monasterio de Nuestra Señora de la Soterraña
El claustro del monasterio, situado junto al muro sur de la iglesia, es un espacio de gran valor artístico. Su estructura cuadrangular, con galerías cubiertas por techos de madera, rodea un jardín central. Sin embargo, lo más destacado de este espacio son los relieves de sus capiteles, que ofrecen un testimonio visual sobre la sociedad castellana del siglo XV.
Estos relieves incluyen representaciones de distintos estamentos de la época:
- Campesinos trabajando en el campo
- Nobles dedicados a la caza y la guerra
- Clérigos en actividades litúrgicas
A diferencia de otros claustros benedictinos y cistercienses, en los que el acceso estaba restringido a los monjes, este monasterio reflejaba una nueva concepción de la religiosidad, promovida por las Órdenes Mendicantes, que permitía la participación del pueblo en las ceremonias.
Un destacado entre los monasterios más asombrosos de Castilla y León
En 1920, la portada de la iglesia y el claustro fueron declarados Monumentos Nacionales. Con la actualización de las categorías de protección del patrimonio, todo el conjunto monástico pasó a ser catalogado como Bien de Interés Cultural.
La iglesia presenta elementos de la arquitectura gótica arcaizante, una variante en la que aún se perciben influencias del románico tardío. Su estructura inicial se componía de tres naves sostenidas por pilares de sillería de granito, con muros de mampostería y columnas de ladrillo en su interior.
Posteriormente, se añadió una nueva nave con crucero y un ábside con capillas laterales, utilizando materiales de mayor calidad como granito y caliza.
El interior del templo alberga diversos retablos y capillas, destacando:
- El altar mayor, con un retablo barroco del siglo XVIII que alberga la imagen de la Virgen de la Soterraña.
- La capilla de la Consolación, con un retablo plateresco de 1540.
- El altar de San Antonio de Padua, de estilo barroco.
- El altar del Cristo atado a la columna, de mediados del siglo XVI.
En el sotocoro se conserva un artesonado de madera con influencia mudéjar, mientras que en la nave central se encuentra la cueva donde, según la tradición, apareció la imagen de la Virgen.
¿Cuál fue el papel del monasterio en este pueblo de Segovia?
Las dependencias del monasterio se organizaban alrededor del claustro. En su ala este se situaba la sala capitular y las habitaciones destinadas a la reina durante sus visitas.
En el ala sur se encontraba el salón de cortes, donde Enrique IV reunió las Cortes de Castilla en 1473. El refectorio, lugar de comidas de los frailes, también formaba parte de esta estructura, al igual que las zonas de alojamiento y el noviciado.