España tiene su propia capilla sixtina, y pocos la conocen: se esconde en un monumento Patrimonio de la Humanidad
España tiene su propia Capilla Sixtina y poca gente la conoce
Las primeras imágenes de la Capilla Sixtina en su puesta a punto para elegir nuevo Papa
El gran mensaje oculto de la Capilla Sixtina
Nadie lo diría: el pueblo más infravalorado de Sevilla esconde baños romanos y las mejores rosquillas de España
Ni Madrid ni Benidorm: España tiene su propio 'Empire State Building' de casi 200 metros, y los vecinos no lo querían

Durante los primeros días de mayo de este 2025, Roma se convirtió en el epicentro del mundo católico. El cónclave, celebrado en la Capilla Sixtina, volvió a centrar la atención sobre este recinto vaticano cargado de simbolismo y valor artístico. La famosa bóveda pintada por Miguel Ángel es la sede de uno de los rituales más solemnes del cristianismo: la elección del nuevo Papa.
Sin embargo, lejos del Vaticano, existe un espacio que fue apodado como la ‘Capilla Sixtina andaluza’. Para descubrirla, hay que meterse dentro de un famosísimo conjunto artístico. Vaya a saber uno por qué, pero esta capilla suele pasar desapercibida. Sin embargo, posee elementos que la vinculan directamente con las corrientes pictóricas y espirituales del Renacimiento italiano.
¿A qué lugar se la conoce como la «Capilla Sixtina andaluza»?
La llamada Capilla del Sagrario ocupa el ángulo suroriental del complejo cordobés, conocido internacionalmente como Mezquita-Catedral. O, sencillamente, la mezquita de Córdoba. Originalmente fundada en 1330 como capilla de Santiago, más tarde se convirtió en librería capitular, y finalmente adoptó su forma actual en 1578 por iniciativa del obispo Martín de Córdoba.
El proyecto arquitectónico estuvo a cargo de Hernán Ruiz III, quien heredó el legado de su abuelo, Hernán Ruiz I, dando lugar a una estructura rectangular dividida en tres naves cubiertas con bóveda de crucería.
Los frescos que decoran este espacio fueron encargados al artista italiano Cesare Arbasia, quien entre 1578 y 1586 plasmó un extenso programa pictórico que recorre paredes, techos y cabeceras del recinto.
Una de las escenas más destacadas es una representación manierista de la Última Cena, situada en el presbiterio, cuya composición remite a la obra de Leonardo Da Vinci. Esta versión contiene elementos inusuales, como la figura de un copero entregando el Santo Grial a Jesús, un detalle que también aparece en otro lugar singular: el Panteón de Reyes de San Isidoro de León.
Otros elementos destacados del conjunto son:
- Un templete circular que alberga el sagrario, con columnas corintias, mascarones y motivos vegetales.
- La reja diseñada por Hernando de Valencia, que protege el espacio central.
- El tabernáculo y puertas realizados por Guillermo de Orta.
- La policromía añadida por Alonso de Ribera.
Podría afirmarse que cada pieza contribuye a construir un espacio con fuerte carácter litúrgico, cuya estética contrasta con la sobriedad del resto del templo cordobés.
¿Qué más se puede ver en la Capilla del Sagrario?
Los frescos de Arbasia constituyen uno de los conjuntos más importantes de pintura mural en Andalucía. Pintados al óleo directamente sobre los muros, muestran escenas bíblicas, retratos de figuras religiosas y una arquitectura fingida con columnas salomónicas que anticipan el estilo barroco.
En la cabecera del altar se encuentran representados el rey David y el profeta Isaías. La Santa Cena de 1585 fue recientemente restaurada y liberada de su marco de madera policromada del siglo XVIII, atribuido a Teodosio Sánchez de Rueda.
En los testeros laterales se reproducen escenas que refuerzan el carácter devocional de la capilla. A la izquierda, se representa la despedida de Jesús y la Virgen, con figuras vestidas al estilo romanista. A la derecha, se encuentra la Oración en el Huerto, una obra de menor calidad donde se percibe la intervención de taller.
Sacristía y cripta de la Capilla del Sagrario
La actual sacristía fue construida uniendo tres capillas anteriores: la de San Acisclo y Santa Victoria, la de la Resurrección de Cristo y la de la Santa Cruz de Jerusalén. Sobre la puerta que conecta con el despacho del rector, se encuentra el escudo del obispo Martín Fernández de Angulo, recordando su uso como biblioteca en el siglo XVI.
Dentro de este espacio se conserva parte del ajuar litúrgico, incluyendo piezas de orfebrería de distintas épocas. Entre ellas destacan:
- Una custodia de farol atribuida a Enrique de Arfe (1514-1518).
- Un píxide sin puncionar de hacia 1500.
- Cáliz de plata dorada de 1731.
- Vinajeras y lámparas de autores reconocidos del siglo XVIII y XIX.
Bajo el altar de la capilla se encuentra una cripta. Actualmente sellada, fue lugar de enterramiento de tres obispos de Córdoba: Hernando de Vega y Fonseca (1591), Jerónimo Ruiz Camargo (1633) y Francisco de Alarcón y Covarrubias (1675). Ninguna inscripción señala sus tumbas.
Lo que hay que saber para visitar la «Capilla Sixtina andaluza»
Se atenderán las peticiones de reserva para bodas, bautizos, entre otros actos litúrgicos, en el siguiente teléfono: 957 47 05 12 (de 9:00 horas a 14:00 horas).
Horarios
Exposición del Santísimo Sacramento:
- Lunes a viernes: 10:30 – 12:30 horas
- Durante los meses de julio y agosto no hay exposición
Eucaristías:
- Lunes a viernes: 12:30 horas
Temas:
- Córdoba
- Patrimonio
- Turismo