Huawei y CSUC, una alianza que ha encontrado la armonía entre el alto almacenamiento de datos y el consumo de energía
El Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC) se alía con Huawei OceanStor Pacific para conseguir una alta capacidad de almacenamiento y un bajo consumo de energía. De este modo, la organización de universidades catalana, consigue ser una entidad cada día más sostenible, en todos los sentidos.
Cabe destacar, en primer lugar, que como sociedad nos movemos en un escenario llamado, definitivamente, a la innovación y que tenemos muchos nuevos retos por delante, sobre todo si hablamos de nuevas tecnologías, IA o data center, donde debe primar la eficiencia, la capacidad de almacenamiento de datos y la alta seguridad de los mismos.
Desafíos y caso de éxito
También el CSUC tiene desafíos importantes en el área de digitalización que está desarrollando, y para ello ha confiado en Huawei OceanStor Pacific, dando lugar a un caso de éxito tecnológico muy importante.
Xavier Peralta, responsable de Servicios de Infraestructura de Datos del CSUC en España explica, entre otras cosas, que «la solución de almacenamiento escalable OceanStor Pacific de Huawei equilibra perfectamente bits y vatios. Esta colaboración no sólo representa el primer capítulo en la historia de los centros de datos ecológicos, sino también un hito importante para la futura economía digital».
«Los productos y soluciones de Huawei cumplieron con todos nuestros requisitos. Después del proyecto, la capacidad de almacenamiento aumentó 24 veces y el consumo de energía por TB se redujo 16 veces… CSUC planea aprovechar datos suficientes para promover el aprendizaje profundo y entrenar modelos de IA, ayudando así a la industria educativa a acelerar hacia la inteligencia», concluye.
Profundizando en este caso de alianza entre CSUC y Huawei, Peralta señala, en primer lugar, que debemos conocer qué es un proveedor de servicios gestionados (conocido por las siglas MSP) y la importancia que tiene para las organizaciones, sobre todos las que están plenamente digitalizadas o en camino avanzado de serlo.
MSP es una empresa externa que asume las responsabilidades diarias, la supervisión y el mantenimiento continuos de una serie de tareas y funciones para otra empresa: su cliente. Las funciones de un MSP comprenden áreas como TIC (conectividad, redes, copia de seguridad de datos y recuperación), marketing (estrategia, planificación, redacción), recursos humanos (incorporación y salida de empleados, nómina), por ejemplo.
Unas funciones que han dado mucha popularidad a este MSP, sobre todo por el desarrollo digital, y porque al estar unificado ayuda a los clientes –a otras empresas– a reducir los costes de operación y mantenimiento y, además, mejorar la flexibilidad y la competitividad.
CSUC, uno de los principales proveedores de servicios gestionados
Bien, pues uno de los principales MSP es el CSUC, una organización que fue cofundada por el gobierno de Cataluña, junto a siete universidades públicas y tres universidades privadas. En concreto, proporciona informática de alto rendimiento, intercambio y gestión de datos de investigación, entre otros servicios, para universidades, institutos de investigación, museos y bibliotecas de toda Cataluña, impulsando su eficiencia operativa. Además, el CSUC conecta 16 supercomputadoras para respaldar el desarrollo de plataformas de investigación en dinámica molecular y farmacología.
«Sin embargo, un MSP no es una panacea, ya que las fuertes capacidades que poseen estas empresas conducen inevitablemente a problemas como interfaces complejas y presión sobre las operaciones de infraestructura. Ante tales desafíos, es fundamental que el CSUC innove para mantener una ventaja competitiva», añade Peralta.
El alto consumo de energía
Señala, además, que en este momento uno de los grandes problemas para el CSUC es el consumo de energía del dispositivo. «El alto consumo de energía es una debilidad inherente al modo MSP», apunta. Y es que, según Peralta, «Europa lleva mucho tiempo sumida en una crisis energética, y los costos de la energía se han multiplicado por cinco en sólo tres años. Se estima que actualmente el gasto operativo (OPEX) de las empresas de TIC en Europa aumentará en un 50%», añade.
Por ello, y con los desafíos sobre la mesa, el CSUC ha elegido soluciones de almacenamiento que pudieran dar a la organización una mayor capacidad de almacenamiento con un menor consumo de energía, como Huawei OceanStor Pacific. «Históricamente», explica Peralta, «apenas ha habido equilibrio entre capacidad y consumo de energía. Y es que como dice el refrán chino: ‘No se puede tener pez y pata de oso al mismo tiempo’. Por tanto, la pregunta que nos hacemos es: ¿cómo puede el CSUC salir del punto muerto?».
La realidad es que los volúmenes de datos aumentan de forma progresiva, ya que todo está digitalizado, sin prácticamente excepciones, y con ello también aumenta el consumo energético porque, además, el almacenamiento de información requiere de una conexión permanente. Peralta expresa que, por tanto, en este momento donde prima la digitalización «la eficiencia energética es ahora la espada de Damocles que pende sobre el CSUC, y la renovación de los dispositivos de almacenamiento se ha convertido en una preocupación apremiante».
Porque, como apunta, «un alto consumo de energía con baja eficiencia es doblemente perjudicial», ya que, argumenta, «más del 90% del espacio de los antiguos dispositivos de almacenamiento del CSUC se había consumido, y tanto la latencia como el rendimiento del ancho de banda encontraron cuellos de botella, lo que obstaculizó significativamente la investigación de numerosas universidades e instituciones».
Además, añade Peralta, dado que los datos de investigación «suelen implicar protocolos NFS y S3 durante la lectura, la escritura y el intercambio de resultados, los datos deben copiarse varias veces, lo que reduce aún más la eficiencia».
Debemos tener en cuenta también que, a lo largo de los años, en la industria han prevalecido una serie de estándares de eficiencia energética para el almacenamiento. El rendimiento admitido por vatio (en IOPS/W o GBps/W), si se utiliza para evaluar el almacenamiento, «no es confiable en situaciones en las que IOPS fluctúa junto con el ancho de banda bajo diferentes cargas de trabajo de servicio, como lecturas secuenciales de archivos grandes y escrituras o modificaciones aleatorias de archivos pequeños. Esto hace que el valor real del desempeño sea difícil de medir, lo que hace que el indicador sea inviable», subraya Peralta desde el CSUC.
Otra unidad que se puede medir mediante U/W es la altura del hardware que soporta cada vatio. Sin embargo, «esto también carece de validez», apostilla, ya que las configuraciones de hardware son cada vez más complejas. «En algunos casos extremos, el valor medido puede indicar un bajo consumo general de energía, mientras que la capacidad y el rendimiento del sistema de almacenamiento son insuficientes. Por tanto, aquí tampoco hay solución», explica.
¿Y cuál es la opción?
Peralta relata que, tras una cuidadosa consideración y comparación, el CSUC decidió utilizar TB/W como unidad, donde el consumo de energía se correlaciona directamente con la capacidad de almacenamiento. «Esto ofrece validez y viabilidad, y el indicador ha demostrado ser un punto de inflexión para equilibrar el almacenamiento masivo de datos y el bajo consumo de energía», destaca.
Y aquí llega la alianza con Huawei y su competitivo sistema de almacenamiento. «Una vez especificado el criterio de medición, el almacenamiento escalable OceanStor Pacific de Huawei se distinguió como la opción ideal para CSUC. Sirve como un grupo de recursos para datos calientes y ofrece la densidad de capacidad más alta de la industria de 384 TB/U en términos de almacenamiento totalmente flash».
Además, resalta que OceanStor Pacific de Huawei «ofrece una densidad de consumo de energía de 1 TB/W, que habría sido inimaginable hace sólo unos años. Además, el modelo de densidad ultra alta, 5 U, 120 discos ayuda al CSUC a almacenar la asombrosa cantidad de 40 PB de datos en sólo cuatro bastidores».
Las soluciones de Huawei cumplían con todos los requisitos del CSUC
El responsable de Servicios de Infraestructura de Datos del CSUC en España, explica también que «los productos y soluciones de Huawei cumplían con todos sus requisitos. Después del proyecto, la capacidad de almacenamiento se multiplicó por 24 y el consumo de energía por TB se redujo 16 veces».
Añade Peralta, además, que el CSUC planea aprovechar datos suficientes para promover el aprendizaje profundo y entrenar modelos de IA, ayudando así a la industria educativa a acelerar hacia la inteligencia. «Los centros de datos ecológicos en la Península Ibérica están iluminando el camino para la digitalización de la investigación científica y la educación», comenta.
El consumo de energía por TB se redujo 16 veces
Los centros de datos ecológicos, defiende, «no deberían limitarse a la construcción en salas de equipos o escuelas en Europa. Más bien, deberían representar la dirección futura de la industria de las TIC».
Según un informe de la plataforma de investigación internacional MarketsandMarkets, la escala del mercado global de centros de datos ecológicos aumentará de 49.200 millones de dólares en 2020 a 140.300 millones de dólares en 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 19,1%.
El almacenamiento de clase empresarial consume una enorme cantidad de energía en los centros de datos, y las emisiones de carbono de dicho almacenamiento representan aproximadamente el 30% del total de un centro de datos. Por lo tanto, argumenta Peralta que es «imperativo» actualizar la base de almacenamiento porque, en la era del doble carbono, «el almacenamiento escalable es la base óptima para datos masivos».
En esta línea, comenta «Huawei OceanStor Pacific ya está innovando en almacenamiento totalmente flash y gradualmente se está convirtiendo en el centro de atención a medida que la industria busca centros de datos ecológicos».
Los tres beneficios principales
La densidad de consumo de energía de Huawei OceanStor Pacific de 1 TB/W es su característica destacada y está fuertemente respaldada por «una trinidad de capacidades».
1.- Una combinación de diseño de hardware dedicado de alta densidad y SSD de alta capacidad se unen para reemplazar la combinación anterior de servidores de uso general y software distribuido. Esto logra una densidad de capacidad tres veces mayor y un consumo de energía reducido a la mitad por unidad de espacio.
2.- La capacidad de compresión de datos basada en escenarios. Huawei ha desarrollado la única tecnología de compresión de datos 2:1 de la industria, que permite descargar la potencia informática a una tarjeta de compresión dedicada.
3.- El interfuncionamiento multiprotocolo y las capacidades EC de alta relación facilitan los dispositivos todo en uno y eliminan la necesidad de migración y copia de datos entre sistemas. Esto mejora la utilización del espacio y cumple con los requisitos de confiabilidad.