Ni Sevilla ni Zamora: ésta es la ciudad histórica que oculta una Semana Santa única
La pasión de este lugar por la Semana Santa se remonta hasta el siglo XV
Roberto Brasero revienta la Semana Santa y lanza el aviso más duro: "No hay provincia que se libre…"

Con la llegada de la Semana Santa, Andalucía y Castilla y León concentran gran parte de los destinos turísticos que más personas atraen gracias a sus procesiones. Sevilla, Málaga, Valladolid o Zamora, cada una con su estilo, su tradición y su manera de vivir esta festividad, han conseguido una proyección nacional e internacional de esta fiesta religiosa.
Ahora bien, existen otras ciudades como Toledo, Cuenca o Cartagena, que también ofrecen vivencias únicas durante la Semana Santa. Además, muchas de ellas son escenarios de enorme valor histórico donde el fervor por esta celebración se mantiene vivo desde hace siglos.
Ahora bien, existe una ciudad, que incluso es Patrimonio de la Humanidad, que tiene una forma de celebrar la Semana Santa de manera muy especial, Cáceres. Y es que, cada primavera, su casco histórico se transforma en un escenario cargado de simbolismo, silencio y belleza. Sus calles empedradas, las saetas típicas de esta época del año y los pasos que desfilan por sus calles convierten la Semana Santa en una experiencia emocionante y difícil de olvidar. Por eso, su Semana Santa fue reconocida desde 2011 como Fiesta de Interés Turístico Internacional, pero sigue siendo una gran desconocida para muchos.
600 años de devoción
Esta pasión que Cáceres siente por la Semana Santa se remonta hasta el siglo XV, y hasta hoy, la ciudad cuenta con un total de 17 cofradías y hermandades, muchas se encuentran entre las más antiguas de España. Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, se celebran hasta diez días de procesiones que recorren la ciudad. Ese entorno, casi intacto desde el medievo, le da a cada desfile una atmósfera muy inmersiva.
La tradición más antigua que se realiza en Cáceres durante la Semana Santa es la de Nuestro Padre Jesús el Nazareno. Esta costumbre nació en 1464, y organiza dos de las procesiones más significativas: la del Silencio y la de la Madrugada. Junto a ella, otras fundadas en el siglo XV como la Cofradía de la Soledad, la de la Vera Cruz, el Cristo Negro y el Espíritu Santo, mantienen viva la memoria de siglos. A ellas se suman hermandades surgidas en el siglo XX, como la del Cristo de las Batallas o la de los Estudiantes, y otras más recientes como Jesús de la Lealtad Despojado, nacida en 2011.
La novedad para 2025
Una de las novedades para esta Semana Santa es la vuelta de la procesión de la Magna de Cáceres, que es uno de los momentos más esperados de la Semana Santa extremeña. Se celebrará el Viernes Santo, 18 de abril, y en ella participarán 14 pasos y unos 7.000 cofrades.
No sólo es un desfile monumental, también es una muestra del fuerte compromiso de la ciudad con sus tradiciones. La implicación ciudadana, el respeto por los rituales y el contexto escénico que ofrece la Cáceres hacen que esta Magna trascienda lo turístico.
Temas:
- Fiestas
- Religión
- Semana Santa