El trastorno de conducta alimentaria de larga duración tiene un índice de curación muy bajo
Alertan de un preocupante aumento de los casos de trastornos de conducta alimentaria entre los jóvenes
Aumento «explosivo» de casos de anorexia en niños y adolescentes
Anorexia en hombres, un tema «tabú»
El 25% de los Trastornos de Conducta Alimentaria se cronifica, según la SEEN. Y es que el trastorno de conducta alimentaria representa la patología psiquiátrica con el índice de mortalidad más alto siendo hasta 8 veces superior al de las personas sanas del mismo grupo de edad.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) resalta que un diagnóstico precoz es uno de los factores más importantes en el momento de determinar el pronóstico, así como la probabilidad de curación.
Además destacan que los TCA de larga duración, superior a 8 o 10 años, tiene un índice de curación muy bajo y una alta probabilidad de convertirse en crónico.
¿Qué es el trastorno de conducta alimentaria?
Engloban una enfermedad mental caracterizada por una alteración en la forma en que una persona percibe su propio peso o su constitución física, con una influencia impropia del peso y de la constitución corporal en su autoevaluación.
Los distintos tipos de TCA se clasifican en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracones, junto con otros trastornos alimentarios o de la ingestión de los alimentos.
Los expertos de esta sociedad dan a conocer que el fracaso académico y el aislamiento social son, por desgracia, muy frecuentes. Los tratamientos son prolongados, ya que suelen superar los dos años y se estima un alto porcentaje de recaídas, aunque alrededor de un 70-80% de los pacientes supera la enfermedad.
Y sobre un 20-25% de los casos se cronifica, sobre todo, aquellos de larga evolución con difícil accesibilidad a un equipo terapéutico o con un entorno familiar y social desestructurado.
Qué le pasa el cuerpo con este trastorno
Se producen diversidad de consecuencias como la desnutrición extrema, el déficit de nutrientes específicos (hierro, vitamina D, tiamina, zinc), las alteraciones hidroelectrolíticas provocadas por las maniobras purgativas (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes y/o diuréticos).
También la deshidratación, la sobrecarga hídrica, la hiper/hiponatemia, la hipopotasemia y las alteraciones hormonales como amenorrea, hipogonadismo, hiperprolactinemia, etc.
La mayoría, mujeres
Además es importante resaltar que más de 95% de las personas que sufren algún trastorno de conducta alimentario son mujeres y entre el 0,3% y el 3% de la población femenina padece algún TCA a lo largo de su vida.
Según el Hospital Clinic, afectan principalmente a las adolescentes y mujeres jóvenes. Los estudios muestran que la prevalencia ha aumentado desde los años 50. La frecuencia clásicamente reconocida de un varón por cada 10 mujeres con un Trastorno de la Conducta Alimentaria parece estar cambiando y haber aumentado el porcentaje de varones que presentan este trastorno.
Temas:
- trastornos psicológicos
Lo último en OkSalud
-
Manuel Vidal, podólogo: «Jamás recomendaría a nadie ponerse estas sandalias este verano, un 5 ‘pelao’»
-
Los zumos están bien, pero hay una bebida mejor para que los mayores de 65 años se hidraten en verano
-
De Galicia al Mar Menor: rutas de salud para viajar, relajarse y sanar
-
Lara Prohens: «Los cambios en nuestros hábitos afectan a la digestión en verano»
-
¿Padeces una enfermedad crónica?: claves para viajar y disfrutar sin poner en riesgo la salud
Últimas noticias
-
ONCE hoy, sábado, 26 de julio de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
¿Cuándo es el EuroBasket 2025? Todas las fechas y los partidos de España
-
Calor en Sevilla: la AEMET confirma el giro de 180º que está a punto de llegar a Andalucía
-
La revolución de Montse Tomé para llevar a España a la final con sólo 11 campeonas del mundo
-
Francia exige explicaciones a Sánchez tras el desalojo de jóvenes judíos de un avión en Valencia