Todo lo que debes saber sobre el virus del hermano mayor
Expertos piden estar «muy alerta» ante el aumento disparado del mosquito transmisor del virus del Nilo
Viruela del mono: un virus distinto con nuevos síntomas y una guía de actuación concreta
La OMS lanza una nueva alerta y avisa de una posible pandemia de la viruela del mono: «No para de subir»
A pesar de no ser tan popular como otras, el virus del hermano mayor es la enfermedad congénita más común en los países desarrollados. Se presenta en un 0,5% de los embarazos o, lo que es igual, afecta a 1 de cada 150 bebés que nacen en territorios como España.
Esta infección es potencialmente peligrosa y puede producir secuelas en la salud del menor a largo plazo, entre ellas parálisis cerebral o incluso sordera. El riesgo de sufrir estas consecuencias es mayor si la enfermedad se contrae durante el primer trimestre del embarazo.
Y aunque normalmente esta afección no acaba con la vida del bebé, en algún que otro caso sí puede llegar a ser mortal para los niños. Otros resultados de haberla padecido son la ceguera y diversas discapacidades, tanto físicas como mentales.
¿Qué es el virus del hermano mayor?
De nombre clínico «citomegalovirus», podemos encuadrarlo en la familia de los herpes y suele estar relacionado con otras enfermedades frecuentes como la varicela o la mononucleosis, pero con el agravante de que causa un daño importante en los recién nacidos.
Si un adulto puede cursar la enfermedad del hermano mayor sin notarlo, hay que hacer todo lo posible por prevenirlo en embarazadas. Especialmente delicadas son las primeras 14 semanas, en las que el feto está en desarrollo y es por demás sensible.
Por otro lado, lleva tal nombre porque la evidencia científica ha demostrado que es mucho más probable que una madre gestante que tiene otro hijo lo contraiga siendo contagiada por el hermano mayor del que lamentablemente acaba sufriendo la infección.
Los mecanismos de transmisión de esta enfermedad son el contacto sexual en primera instancia y los fluidos corporales en segundo lugar. Generalmente el intercambio de fluidos entre la madre y el hermano mayor, aún lactante, explican cómo se ha contraído el virus. Y de ahí que reciba este nombre.
¿Cómo evitar la enfermedad?
Como en la mayoría de los virus, la higiene es fundamental para contrarrestar su acción, por lo que es indispensable lavarse las manos siempre después de cambiar el pañal de las criaturas, limpiar su nariz o secar sus lágrimas. Descarta pañales y pañuelos de inmediato.
También se recomienda no besar a los niños en la boca e impedir que una madre gestante comparta los cubiertos o la vajilla con aquellos que le rodean, sobre todo durante el primer trimestre de embarazo que es el más sensible. Toma nota de toda esta información, especialmente si estás embarazada.
Temas:
- Embarazo
Lo último en OkSalud
-
Olvida los centros comerciales: el mejor lugar de Madrid para que los mayores de 65 combatan el calor en verano
-
Más vale prevenir: lo que jamás deben hacer los mayores de 65 años si hace calor en verano, según Quirón Salud
-
Investigadores de la Universidad de Oviedo identifican una diana inmunológica para frenar la leucemia
-
Quirónsalud repite por segundo año consecutivo como Servicio Médico Oficial del Andalucía Málaga Premier Padel P1
-
Tres de cada cuatro españoles sufren problemas visuales: presbicia y ojo seco, los más frecuentes
Últimas noticias
-
Inundaciones en Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo por DANA en la Ribera del Ebro y Aragón
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»