Síndrome de Noé o trastorno de acumulación de animales
El síndrome de Noé es una patología mental que apenas ha sido investigada
Seguramente jamás has oído hablar de esta curiosa patología. Sin embargo, el número de casos se ha multiplicado en los últimos años, convirtiéndose en un problema de salud pública. El síndrome de Noé es un trastorno del comportamiento muy parecido al síndrome de Diógenes, que se caracteriza por la acumulación excesiva de animales de compañía. Una enfermedad mental que no solo hace mella en el paciente, sino también en las criaturas con las que convive, pues estas carecen de los cuidados mínimos necesarios para su supervivencia.
Un síntoma relacionado con la depresión
Aunque parezca un tipo de maltrato animal, el síndrome de Noé provoca que el paciente no sea consciente del trance que está atravesando. Es decir, a pesar de las condiciones en las que viven los animales, el individuo posee una conexión emocional muy fuerte con todos ellos, no se trata de una crueldad deliberada.
Este carácter suele estar motivado por el estado social y anímico del paciente. El síndrome de Noé está relacionado con rasgos obsesivo compulsivos de personalidad e, incluso, demencias, alucinaciones o adicciones. Un estudio ha revelado que el 90% de los enfermos viven solos o han sufrido algún suceso traumático de suma relevancia. Además, la media de edad supera en el 63% de los casos los 65 años. Dos factores que aumentan la precariedad de la situación.
Señales de alerta del síndrome de Noé
El síndrome de Noé está acompañado de unas condiciones insalubres y antihigiénicas que pueden desencadenar múltiples enfermedades. Heces y restos de alimentos, parásitos, desnutrición o un olor nauseabundo son algunas de las peculiaridades de dicha afección. ¿Cómo podemos identificarla?
- Como ya hemos explicado, la acumulación compulsiva y desmesurada de una gran cantidad de animales es el rasgo más característico.
- Si estas criaturas parecen desatendidas, ya sea por falta de recursos o incapacidad física, es importante alertar a las autoridades.
- El paciente siempre negará el problema y defenderá su compromiso personal con dichos animales, a quienes protegerá a toda costa.
La solución radica en el suministro de fármacos al paciente, en especial antidepresivos del grupo Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina. Sin embargo, las terapias cognitivo-conductales también ayudan al paciente a disminuir la ansiedad, potenciar su motivación o reestructurar el desorden.
Lo último en OkSalud
-
Test genético para adelgazar: una herramienta personaliza la dieta según el ADN
-
Los oncólogos llaman a reforzar la prevención del cáncer laboral en España: qué es y cómo te puede afectar
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
Últimas noticias
-
La justicia obliga a Baleares a impartir religión islámica en los colegios de Palma
-
Mazón: «Es inmoral que el Gobierno de Sánchez cobre intereses por los créditos ICO que dio a los afectados»
-
La DANA Alice deja en su arranque 44,8 litros en Valencia y 39,8 en Catarroja en sólo ocho horas
-
Carlos Mazón: «¿El peor momento? En ese sofá, con una madre que perdió a dos de sus hijos»
-
Ferraz entregó a Koldo dinero de la ‘caja B’ un día después de que Sánchez ganara las elecciones de 2019