Qué son los psicobióticos que pueden prevenir el estrés y la depresión, según los psiquiatras
España es uno de los países de la UE con una mayor prevalencia de consumo de cannabis en población de entre 15 y 34 años


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El catedrático de Psiquiatría e investigador principal del Centro Farmabiótico Alimentario del University College Cork (Irlanda), Ted Dinan, ha destacado la capacidad de los psicobióticos para complementar el tratamiento farmacológico en patologías psiquiátricas y ayudar a prevenir los síntomas de estrés y depresión.
«Son organismos vivos que, cuando se ingieren en cantidades adecuadas tienen un beneficio positivo para la salud mental», ha aseverado durante la décima edición del encuentro de profesionales Meet The Expert, organizado por la alianza Otsuka-Lundbeck, en la que se han abordado algunos avances y otros desafíos en salud mental.
El eje intestino-cerebro ha sido uno de los temas que ha centrado el encuentro, ya que en la actualidad hay numerosas investigaciones en esta línea y se conoce que la microbiota intestinal está íntimamente relacionada con trastornos del estado del ánimo como la depresión. «Además, las últimas investigaciones sugieren que el eje intestino-cerebro está alterado también en personas con esquizofrenia», ha añadido Dinan.
El director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Celso Arango, ha apostado por esta nueva línea de investigación, sobre la que ha precisado que está en desarrollo y que «es difícil» en la actualidad poder extrapolar datos a la práctica clínica.
Aun así, ha llamado a tener en cuenta que las conductas y emociones de las personas «se ven condicionadas» por la alimentación. «Al final, todos sabemos que la dieta es fundamental, sin embargo, no debemos limitarla únicamente a factores como la obesidad o a una dieta sana, sino que debemos valorar el efecto directo sobre el producto del cerebro, la mente», ha añadido.
Cannabis
Otro de los retos a los que se enfrentan los profesionales de la psiquiatría, y que se ha tratado durante la jornada, es el consumo de cannabis en las personas con esquizofrenia y enfermedad mental. España es uno de los países de la UE con una mayor prevalencia de consumo de cannabis en población de entre 15 y 34 años.
A este respecto, la profesora en el King’s College de Londres Marta Di Forti ha advertido de los riesgos del consumo de cannabis en casos de psicosis, pues afecta de forma negativa a los síntomas e incrementa el riesgo de hospitalizaciones.
Para el doctor Arango, existe «un claro riesgo de la banalización» de los riesgos que el consumo de cannabis tiene en personas jóvenes y etiquetar esta sustancia como «medicinal» sin evidencia científica le otorga un «halo de menor morbilidad».
En este sentido, ha subrayado que, en España, habría 40.000 personas menos con esquizofrenia si no se consumiera cannabis; hasta el 30 por ciento de los casos de primeros episodios psicóticos en Ámsterdam o el 50 por ciento en el sur de Londres están relacionados con el consumo de cannabis. Por ello, ha demandado trabajar en minimizar la accesibilidad y la percepción de seguridad de estas sustancias.
Las consultas
Durante la jornada, se ha destacado que uno de los avances en el manejo de las personas con esquizofrenia es la diferenciación entre niños y adolescentes frente al abordaje en adultos. A este respecto, la jefa de Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital de Mataró, Paloma Varela, ha señalado que en España se cuenta cada vez con más estrategias terapéuticas para el tratamiento en menores.
Varela ha resaltado la necesidad de que la transición del paciente pediátrico con esquizofrenia a la edad adulta sea «tranquila, multidisciplinar y atendiendo a las necesidades clínicas del paciente», ya que se pasa de un modelo «paternalista» a otro en el que prima la «autonomía» y la «responsabilidad» del paciente con respecto a su tratamiento.
Por su parte, el doctor Crespo-Facorro ha apuntado que el futuro del manejo de la esquizofrenia pasa por la especialización y la reformulación de los servicios. «Algo que ocurre en salud mental es que seguimos haciendo lo mismo cuando ha cambiado claramente el conocimiento y la demanda social», ha aseverado el especialista, que ha abogado por adecuar los servicios a las necesidades y el conocimiento.
Por otro lado, el catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y delegado del Decano para Nuevas Tecnologías y Comunicación en la facultad de Medicina, Julio Mayol, ha abordado el papel que tendrá la inteligencia artificial (IA) en la psiquiatría y ha señalado que esta herramienta «va a ayudar a los profesionales a dedicar más tiempo a los pacientes y a reducir el tiempo dedicado a la burocracia».
Temas:
- Cannabis
- Salud
- Tratamientos