El párkinson en mujeres, una realidad invisible que necesita de mayor apoyo
La enfermedad cardiovascular provoca más muertes en mujeres que en hombres
¿Por qué las mujeres autistas tienen mayor riesgo de padecer enfermedades mentales?
La enfermedad del Parkinson obliga a retirarse a este actor de ‘Aquí no hay quién viva’
El congreso anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) concluye que la enfermedad el párkinson de ser más visible en mujeres. Pues la mayoría de las investigaciones científicas en este tema se han centrado históricamente en la franja de pacientes con mayor incidencia de la enfermedad: hombres entre 50 y 80 años. Por esto se necesita avanzar en el párkinson en mujeres.
Y es importante, porque según los expertos, las características de las mujeres podrían influir en el desarrollo y la evolución de esta enfermedad.
Las investigaciones y el párkinson en mujeres
De hecho, existen investigaciones contrapuestas al respecto. Otros trabajos científicos, sin embargo, defienden que no hay evidencias suficientes de que exista esta correlación. De ahí la necesidad de contar con datos y resultados más sólidos al respecto.
Síntomas de las mujeres adultas con párkinson
Los expertos señalan que las mujeres en edad fértil sufren un empeoramiento de sus síntomas una semana antes de la menstruación y durante la misma, como fatiga, dolor, malestar y cambios en el estado de ánimo.
En el embarazo, hay síntomas no motores como la ansiedad, la depresión, las alteraciones del sueño o el estreñimiento que les pueden afectar de forma más notoria, pues son síntomas que están presentes tanto en el embarazo como en la enfermedad de Parkinson.
Pero, claro, la ausencia de más datos respecto al párkinson en mujeres adultas afecta a otras etapas de su vida, como puede ser la crianza de los niños.
Otra diferencia entre hombres y mujeres con párkinson reside en la vida sexual. La alteración en este ámbito es uno de los síntomas no motores que trastocan la calidad de vida de los pacientes y sus parejas.
En general, se establece que la enfermería especializada se basa en ofrecer una atención de calidad mediante el acompañamiento, la escucha y la guía del paciente.
Es más, consideran fundamental el trabajo de los enfermeros especializados en neurología para atender las especificidades de las mujeres adultas con esta enfermedad, y pone como ejemplo a las embarazadas.
Según los datos disponibles, más del 80% de las personas que ejercen el rol de los cuidados en España son mujeres, también de cara a los cuidados de pacientes de párkinson. Y se establece que, cuando es una mujer la que recibe el diagnóstico de párkinson y pasa a ser la persona que necesita cuidados, los roles pueden verse afectados.
Temas:
- Parkinson
Lo último en OkSalud
-
La Clínica Quirón advierte a las personas mayores: si notas estos síntomas, podrías sufrir un golpe de calor
-
Ésta es la dura enfermedad que sufría Michu: un problema del corazón desde muy pequeña
-
Ni cerveza ni batidos: la mejor bebida para que los mayores de 65 años luchen contra el calor este verano
-
Fin a 37 años de veto: las personas con VIH podrán ser donantes entre sí
-
Dr. Hernández: «Hemos conseguido con éxito reparar roturas irreparables del hombro con cirugía poco invasiva»
Últimas noticias
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: el Chelsea ya espera en la final
-
Resultado Fluminense vs Chelsea en directo: resumen, goles y cómo ha quedado la semifinal del Mundial de Clubes hoy
-
Joao Pedro acaba con el sueño de Fluminense y mete al Chelsea en la final