Investigadores españoles e iraelíes crean un modelo matemático pionero para predecir futuras pandemias
Sanofi publicas la primera guía sobre convivencia con personas con dermatitis atópica grave
La insuficiencia cardiaca afecta al 2,3% de los adultos españoles, según dos estudios
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Bar-Ilan (Israel) han creado un modelo matemático pionero para predecir futuras pandemias, gracias a que han estudiado la velocidad con la que un virus se propaga dentro de una población de individuos y la rapidez a la que puede mutar un patógeno cuando ha infectado a un individuo.
Tal y como han apuntado los investigadores en el artículo publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications, si las mutaciones son «demasiado lentas», la prevalencia del patógeno decae antes de la aparición de una mutación crítica.
«Por otro lado, si las mutaciones son demasiado rápidas, la evolución del patógeno se vuelve volátil y, una vez más, no se propaga. Sin embargo, entre estos dos extremos, identificamos una amplia gama de condiciones en las que un patógeno inicialmente subpandémico puede avanzar para obtener una prevalencia generalizada», han dicho los expertos.
Estas condiciones a las que hacen referencia en este estudio son las que se han conjugado para que el SARS-COV-2 se haya propagado a escala mundial y con tanta rapidez. «Para hacer los modelos epidemiológicos más capaces de capturar la realidad de una pandemia es necesario considerar a la vez dos mecanismos: la propagación y la mutación del patógeno», ha subrayado el investigador del Grupo de investigación consolidado en Análisis y Computación con Redes Complejas de la URJC, Stefano Boccaletti.
El modelo desarrollado por el investigador de la URJC y Baruch Barzel, científico del departamento de Matemáticas de la Universidad Bar-Ilan, servirá para prever futuras pandemias que puedan estar causadas por patógenos que tengan gran capacidad de mutación y propagación en condiciones similares.
En el análisis que presentan, utilizan diferentes variables temporales, de replicación del virus o empleo de fármacos que, mediante diferentes ecuaciones matemáticas, arrojan resultados relevantes de cómo evolucionó la pandemia y cómo podrían desarrollarse nuevas enfermedades.
«Hasta ahora, todas las fases de mutaciones apenas se habían considerado en el proceso de predicción y este es uno de los primeros trabajos que tiene en cuenta este factor, junto con la velocidad de propagación, de manera explícita», ha apuntado Boccaletti.
Para desarrollar este trabajo y recabar los numerosos datos analizados, la URJC y la Universidad Bar-Ilan también han contado con la colaboración de científicos de las universidades chinas de Jinan, Tecnológica de Zhejiang, Jiangsu y Normal del Este de China.
Lo último en Actualidad
-
Cómo cuidar el nervio vago: el ‘gran mensajero’ que conecta cuerpo, mente y emociones
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
Últimas noticias
-
La afición de Noruega exhibe banderas palestinas y abuchea el himno en su partido contra Israel
-
Las auroras boreales vuelven a España y las vas a ver mejor que en Noruega
-
Emigrar a Alemania o Suiza ya no está de moda: este es el país extranjero con más población española, según el INE
-
Por 12 euros Lidl tiene el aparato con el que los ladrones no podrán robarte: irás siempre protegido
-
Los bomberos alertan de la aparición de himenópteros en las paredes de los edificios