Ictus pediátrico: cómo prevenir las secuelas de una patología que afecta a 30 niños cada año en Madrid
Aprende a detectar un ictus y a reconocer sus síntomas
El 40% de personas que sufre un ictus requiere tratamiento de Rehabilitación y Medicina Física
El ictus es una alteración repentina de la circulación de la sangre en el cerebro y puede deberse a un taponamiento o a una rotura de una arteria cerebral. Pero la población piensa de forma generalizada que el ictus solo afecta a adultos y acude a urgencias con rapidez, pero existe menos información sobre la posibilidad de que ocurra a niñas y niños. «El tiempo de reacción suele ser más lento, lo que aumenta las posibilidades de que las secuelas sean mayores», explica Ana Herrero de Hoyos, presidenta de la Comisión de Neurología del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM).
Para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de identificar a tiempo el ictus pediátrico, los fisioterapeutas madrileños están realizando una campaña, junto con el hospital Beata María Ana y la Fundación Sin Daño, que atiende a niños con daño cerebral adquirido y a sus familias.
El objetivo de esta acción es visibilizar los síntomas de un posible caso de ictus infantil, ante la población en general y los profesionales sanitarios, para abordar cuanto antes el tratamiento y reducir las secuelas neurológicas, que afectan al 80% de pacientes que pasan por esta situación.
“No queremos alarmar, pero sí prevenir. El diagnóstico precoz es la principal herramienta para limitar el daño cerebral. Es fundamental que se actúe ante un ictus pediátrico en un plazo máximo de dos horas desde el inicio de los síntomas, ya que a partir de entonces se empiezan a necrosar neuronas. Cuanto más tiempo pase, mayores serán las lesiones y las secuelas”, indica Ana Herrero de Hoyos.
Entre las señales de alarma: que a un niño le cueste mover la mitad del cuerpo, que se le tuerza la boca en exceso; o que le cueste hablar, entender o ver bien de forma repentina. En todos estos casos es conveniente avisar al 112 o acudir a urgencias lo más rápido posible; preferiblemente, a unidades especializadas, para descartar un ictus pediátrico o abordarlo si se confirma. En la Comunidad de Madrid tienen estas unidades los hospitales Gregorio Marañón, 12 de Octubre y La Paz.
Baja incidencia
La incidencia del ictus pediátrico -hasta los 18 años- es muy baja, de 2 a 13 casos por cada 100.000 habitantes en España. En la Comunidad de Madrid se diagnostican unos 29 casos al año.
Además, desde 2019, existe un Código de Ictus Pediátrico en la región. Su aplicación generalizada paliaría en gran parte el problema actual, con población infantil gravemente afectada en los centros de neurorrehabilitación y con lesiones neurológicas irreversibles que, a largo plazo, desencadenarán otras secuelas.
Mientras que la investigación ha determinado patrones de riesgo en el ictus adulto, como el consumo de tabaco, la obesidad o la edad, aún no se han identificado las causas en el ictus pediátrico. Se conocen algunas, como cardiopatías genéticas, los accidentes, algunos procesos infecciosos y problemas de coagulación. Un aumento de la investigación en este campo permitiría conocer qué niños pueden estar más predispuestos, para aumentar la vigilancia en estos casos.
Ayuda de la fisioterapia
La fisioterapia interviene una vez que se ha producido el ictus pediátrico, desde el primer momento, dentro del equipo interdisciplinar de neurorrehabilitación, para intentar minimizar las secuelas. Aborda la parte motora, intentando que el niño recupere la máxima función posible, para reducir los grados de discapacidad.
En estos equipos actúan otros profesionales sanitarios, como neurólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas, según el grado de afectación, que puede llegar a problemas respiratorios, digestivos, cognitivos, daños a nivel motor, pérdida de movilidad… una situación que afecta a la familia y a todo el entorno.
“Durante la fase aguda, que dura entre tres y seis meses, la intervención de la fisioterapia es vital para lograr la máxima funcionalidad posible. A partir de ese periodo la fisioterapia es muy necesaria en una etapa de mantenimiento, que suele necesitar el paciente durante toda su vida: previene deformidades que con el paso del tiempo le impedirán realizar actividades cotidianas, promueve que disminuya el grado de dependencia y favorece su inclusión social”, añade Ana Herrero de Hoyos.
Dentro de esta campaña, el CPFCM también reclama un mayor apoyo de la Sanidad Pública, que en la actualidad solo cubre la fase aguda, de manera que cada familia tiene que correr con todos los gastos a partir de los seis meses del ictus, que incluyen la asistencia del fisioterapeuta, la adaptación del entorno, sillas de ruedas cuando es preciso, etc. “Si no reciben ese tratamiento global a lo largo de su vida, los niños van a caminar mal, moverse mal, van a ir surgiendo deformidades, dolores…, y muchas familias no pueden asumir esos costes», advierte Ana Herrero de Hoyos.
Lo último en OkSalud
-
La nueva oncología integral con el diagnóstico hipertemprano pionero en España para alcanzar la curación
-
El cáncer de testículo, el tumor más común entre jóvenes de 15 a 35 años, es curable si se detecta a tiempo
-
Por qué contraer la gripe y luego vacunarse puede beneficiar al sistema inmunológico
-
Dr. J. M. Santonja: «El deterioro cognitivo leve puede en algunos casos evolucionar al Alzheimer»
-
Dra. Marta Calvo: «Debemos abordar la disfunción sexual en la enfermedad inflamatoria intestinal»
Últimas noticias
-
La CNMC autoriza a Idilia Foods adquirir el 50% de Cacaolat a Damm
-
La UCO concluye que García Ortiz filtró la información secreta sobre el novio de Ayuso
-
Mañueco anuncia una nueva Ley de Violencia de Género que incluye la protección a «hijos y familiares»
-
Quién es Borjamina, de los Mozos de Arousa: su edad, su pareja y concursos en los que ha participado
-
Detenido en Gerona uno de los criminales ‘más buscados’: mató en Hungría a un sacerdote