La genética, una causa de peso en la epilepsia
Desvelado el secreto de los dobles: un estudio descubre que comparten genes aunque no sean familia
Expertos piden respetar la calidad de vida del niño su desarrollo cognitivo además de tratar la epilepsia
El 3% de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida
En España, hay alrededor de 350.000 personas que sufren epilepsia, 29.000 menores de 15 años. Y se deduce que la genética es una de las causas de peso en la epilepsia.
Así algunas de las formas de epilepsia van a tener una causa genética identificable y cada vez se conocen más genes responsables de algunas de estas formas de esta afección, previamente etiquetadas como ‘idiopáticas’.
Por qué la genética es una causa de peso en la epilepsia
Este trastorno derivado del funcionamiento anormal de un grupo de neuronas (células nerviosas) se produce de forma esporádica en una zona concreta del cerebro. El índice de prevalencia se sitúa en casi el 0,8% del total de la población (8 casos por cada 1.000 habitantes).
Causas de la epilepsia
Son múltiples y heterogéneas. Según el Dr. Ángel Aledo, neurólogo especialista en Epilepsia y Neurogenética y asesor científico en Health in Code, “en general, entre el 10 y el 20% de los casos de epilepsia pueden tener una causa genética, siendo más probable si las crisis epilépticas son difíciles de controlar o comenzaron en los primeros años de vida, entre otros factores”.
En el caso de los estudios genéticos, tradicionalmente, se han relegado a pacientes complejos o refractarios. Si bien hay muchos beneficios para considerar la solicitud de un test genético dentro de las primeras pruebas en un paciente que debuta con una forma de epilepsia.
Desde esta entidad dan a conocer que el diseño de diagnósticos cada vez más precisos y de tratamientos dirigidos a la causa seguirá revolucionando la manera en la que tratamos y cuidamos a los pacientes en el futuro.
Según Clínica Universidad de Navarra, hay también causas estructurales, es decir, aparece como consecuencia de una lesión identificada en el cerebro: traumatismo, ictus y otras lesiones vasculares, tumor, infección, inflamación, malformaciones congénitas de la corteza cerebral, enfermedades neurodegenerativas, etc.
Destacar que también hay razones desconocidas. En estos casos no se llega a determinar la causa de la epilepsia, habitualmente suelen ser lesiones estructurales microscópicas.
Principales tratamientos
Desde esta Clínica, abogan que el primer paso siempre es el tratamiento farmacológico, y ello ir de la mano con un estilo de vida adecuado.
El tratamiento antiepiléptico debe administrarse durante un tiempo más o menos prolongado y no está exento de efectos adversos. Luego se puede establecer un tratamiento quirúrgico temprano.
En todo caso, ante cualquier síntoma, la visita al médico es imprescindible para un diagnóstico temprano y preciso.
Temas:
- Genética
Lo último en OkSalud
-
El 20 % de la población ya sufre alergia al polen: cómo detectarla y tratarla a tiempo, según un experto
-
Murcia adquirirá 13 medicamentos innovadores para tratar el cáncer, enfermedades raras y alergias
-
El Gregorio Marañón, primer hospital europeo con sello de excelencia en hospitalización a domicilio
-
Fernando Simón gurú en el covid vuelve para sembrar el pánico: «Habrá catástrofes mayores que la DANA»
-
Vivir cerca de un campo de golf podría duplicar el riesgo de desarrollar párkinson, según un estudio
Últimas noticias
-
ONCE hoy, jueves, 22 de mayo de 2025: comprobar los resultados del Cupón Diario y Super 11
-
El Gobierno de Trump prohíbe a la Universidad de Harvard que matricule a extranjeros
-
Surrealista: entrevistan a un ex jugador del Barcelona y se produce un tiroteo a pocos metros
-
Microsoft, Azcón e Ibercaja se alían «para hacer accesible una IA ética» a las PYMES y al ciudadano
-
Todos los partidos de la última jornada de Liga en directo: cómo está el descenso y la lucha por Europa