Estreptococo: qué es, síntomas y cómo se trata esta enfermedad
Remedios naturales contra la faringitis
Diferencias entre covid y faringitis
Las manifestaciones cutáneas son muy frecuentes en pacientes con enfermedades inmunomediadas
El estreptococo es una enfermedad que hace tiempo que coexiste con nosotros, especialmente en niños de 1 a 12 años. En 2022 hubo un aumento de casos que afectó primero a Reino Unido, después a Francia, y finalmente a España. Esta bacteria puede llegar a ser mortal.
Cuando hablamos del estreptococo A lo hacemos de una bacteria común que, en general, no provoca infecciones más graves ni muertes y está relacionada con la faringitis y otros.
Cuando una persona infectada tose o bien estornuda, entonces puede estar contagiando al resto de forma fácil por vía aérea. No es el único contacto de infección, puesto que también es posible por objetos que un niño haya chupado y luego otro lo toca, de ahí que se fácil de transmitir entre niños más pequeños.
Qué dicen los expertos
Desde los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) explican que las infecciones de garganta por estreptococos están en la garganta y se ven en bacterias llamadas Streptococcus del grupo A.
Que síntomas se producen
El estreptococo A puede dar lugar a diversidad de enfermedades relacionadas con la tos y el constipado.
En general, los síntomas puede ser fiebre, dolor de garganta, enrojecimiento e inflamación de las amígdalas, pus, tos, mocos, voz ronca, y otros.
¿Qué causa el estreptococo del grupo A?
Según Medline Plus:
- Infección en la garganta: garganta irritada y adolorida. Sus amígdalas pueden estar hinchadas y tener manchas blancas
- Escarlatina: enfermedad que ocurre después de la faringitis estreptocócica. Provoca una erupción roja en el cuerpo
- Impétigo: infección en la piel
- Síndrome del shock tóxico
- Celulitis y fascitis necrotizante (enfermedad necrotizante)
¿Cómo se trata la enfermedad?
Desde el departamento de Salud de Nueva York señalan que la bacteria estreptococo del grupo A puede ser tratada con antibióticos comunes. Se usa penicilina o bien clindamicina para tratar a pacientes alérgicos a la penicilina afectados por un ataque más grave de la enfermedad.
Existen otros antibióticos que también son efectivos. Además de los antibióticos, el cuidado en una unidad de terapia intensiva y en ciertos casos la cirugía, son necesarios para estas enfermedades.
¿Cómo se puede prevenir?
Se reduce con muchas acciones que hacemos para evitar constipados y también la Covid 19. Como el lavado de manos, exámenes en el médico cuando hay dolor de garganta, mantener las heridas limpias, vigilar las heridas para detectar posibles síntomas de infección, e ir a, médico cuando se trata especialmente de niños más pequeños que pueden contagiarse con mayor facilidad.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Cómo llegar a los 108 años de Esperanza Cortiñas y aparentar 40 menos
-
Ayuso presenta la primera Unidad de Protonterapia contra el cáncer de la sanidad pública madrileña
-
‘El cerebro atómico’: una revolución mental para el siglo XXI
-
‘Que la fuerza te acompañe’: un impulso para tu bienestar físico y mental
-
Diagnosticados los cuatro primeros cánceres de mama posparto en mujeres del proyecto HERA
Últimas noticias
-
Mercado de Las Ranas: cultura, comercio y gastronomía en el corazón del Barrio de las Letras
-
“El lago de los cisnes” llega a Madrid en 2025 con el Ballet Clásico de Cuba de Laura Alonso
-
La trama de Cerdán llegó a sacar mordidas de una obra de Rajoy 3 días después de la moción de censura
-
Sabadell confirma la venta del británico TSB a Santander por 3.400 millones como adelantó OKDIARIO
-
Festival de la Lavanda 2025 en Brihuega: fechas, cartel, entradas y nueva ubicación