Espaciar las dosis de la vacuna de Pfizer aumenta los niveles de anticuerpos contra la Delta
Un nuevo estudio rebaja la eficacia de la vacuna de Pfizer frente a la Delta de un 94% al 64%
En España se investigan 12 vacunas contra el coronavirus
¿Cuáles son las principales diferencias entre las vacunas de Pfizer, Moderna, Janssen y AstraZeneca?
Un estudio de la Universidad de Oxford concluye que retrasar o espaciar las dosis de la vacuna de Pfizer aumenta los niveles de anticuerpos contra la variante Delta. Así, y según esta afirmación, todos aquellos que esperan la segunda inoculación y pasen días, no tendrían que estar preocupados sobre si se pierde efectividad.
Recordemos que la variante Delta ya es predominante en muchos países del mundo, como España, y es mucho más contagiosa y esto hace que el virus y las infecciones sean mucho más rápidas. Es una de las razones del porqué el número de contagios avanza y sube en el país y en muchos otros.
Los expertos del estudio comentan que “para un intervalo de dosificación más largo de la vacuna, los niveles de anticuerpos neutralizantes contra la variante Delta fueron débilmente inducidos tras una sola dosis, y no se mantuvieron durante el intervalo antes de la segunda dosis”.
Explicaron que tras las dos dosis de vacuna, los niveles de anticuerpos neutralizantes fueron dos veces más altos tras el intervalo de dosificación más largo en comparación con el intervalo de dosificación más corto.
Así y para este estudio, los investigadores compararon las respuestas inmunes de 503 trabajadores del Servicio Nacional de Salud (NHS) que recibieron sus dos dosis en diferentes intervalos a fines de 2020 y principios de 2021, cuando la variante Alpha, se empezaba a extender rápidamente por el Reino Unido.
Vieron que en el intervalo corto, los anticuerpos neutralizantes juegan un papel importante en la inmunidad contra el coronavirus, con un rol también de las células T.
Y los niveles generales de células T eran 1.6 veces más bajos con un intervalo largo en comparación con el programa de dosificación corto de 3-4 semanas, pero que una mayor proporción eran células T “auxiliares” con el intervalo largo, que respaldan la memoria inmunitaria a largo plazo.
Los autores del estudio, entonces, saben que dos dosis son mejores que una para actuar contra el virus actual. Y las ocho semanas es el punto óptimo entre las dosis de vacuna para que haya mayor eficacia de las personas contra Delta más rápidamente. Y se afirma que espaciar las dosis de la vacuna de Pfizer aumenta los niveles de protección.
Además apuntan que son necesarios más estudios de seguimiento para poder comprender el significado clínico completo de los hallazgos actuales.
Los habrá, y muchos más, porque también se han visto diferencias de inmunidad entre diferentes países. Recordemos que en Israel, la vacuna Pfizer ha bajado su efectividad contra la Delta, del 94% al 64% en estos momento, pero el resultado no es el mismo en Inglaterra, donde la eficacia es más del 80%.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Estos son los síntomas que confirman que eres intolerante a la cerveza
-
La AEMPS refrenda las recomendaciones del Consejo General de Dentistas sobre los tratamientos de ortodoncia
-
Mónica García pincha en la UE: 5 países europeos en contra del Real Decreto antitabaco enviado a Bruselas
-
Qué es una relación tóxica
-
Dra. Marta Elosua: «El estado emocional tiene una repercusión directa en la salud de la piel»
Últimas noticias
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
-
Tres magistrados del Constitucional piden a Pumpido no tramitar la amnistía hasta que se pronuncie la UE