La epidemia de no dormir: siete millones de españoles sufren insomnio crónico y seis, toman pastillas
El insomnio es uno los síntomas más invisibles de la menopausia
¿Problemas de insomnio? Estos son algunos consejos para elevar la calidad del sueño
La falta de sueño afecta a la salud mental, a la cardiovascular, a las enfermedades metabólicas, aumenta la predisposición al Alzheimer y disminuye la inmunidad, por lo que crece el riesgo de infecciones. Un resumen que lo dice todo en un país como España en el que siete millones de españoles sufren insomnio crónico y prolongado y casi seis millones toman cada noche pastillas para dormir, una epidemia silenciosa que ha ido al alza en el último siglo y ha supuesto de media la pérdida de dos horas de sueño diarias desde principios del siglo XX.
Pero esta situación va aún más allá: los problemas de sueño afectan al 30-40% de la población española y el insomnio crónico y prolongado al 15%. Aunque está considerado un trastorno de salud mental, «no es una esquizofrenia» y se trata, dice, cuando afecta a la calidad de vida y por lo que puede suponer de comorbilidad. «Si cuidamos la alimentación y el ejercicio físico, también debemos cuidar el sueño» señala la jefa clínica de Neurofisiología y coordinadora de la Unidad del Sueño del hospital Vall d’Hebron y hospital Quirón Salud de Barcelona, Odile Romero, que defiende como solución la terapia cognitiva-conductual ayudada por períodos cortos de tratamiento farmacológico.
Esa es la foto que ha obligado a la ciencia a tomar las riendas: sociedades médicas y científicas, profesionales sanitarios, investigadores, farmacéuticos, enfermeros y pacientes han constituido la Alianza por el Sueño, un grupo que nace con el objetivo de poner los trastornos del sueño en la agenda política y concienciar de que dormir es salud.
El presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), Carlos Egea, que apuesta por «concienciar y divulgar que el sueño es salud» y no dormir bien acorta la esperanza de vida y favorece un envejecimiento no saludable.
Egea es jefe del servicio de Neumología y de la Unidad de Sueño de la OSI Araba y admite que no se conoce en cuánto reduce la esperanza de vida, no dormir bien porque «depende del individuo» pero sí está constatado un aumento de las comorbilidades.
Factor de riesgo para la salud
Lo convencional, dice este experto en sueño, es dormir entre 7 y 9 horas diarias, pero en España el 60% de la población no llega a las siete horas diarias durante la semana laboral. Egea explica que «el sueño no es como la grasa, el organismo no lo almacena, es día a día». Por eso, dice, no sirve dormir el domingo ocho horas para que la noche del domingo al lunes se convierta en un jet lag.
Este experto también alerta sobre el uso de fármacos para conciliar el sueño como ansiolíticos, hipnóticos y benzatropina, y apuesta por ofrecer alternativas para que una vez que se inicia el camino de la medicación se pueda revertir con terapia y de no ser así, que se busquen fórmulas que no pasen por escalar a más dosis.
Más legislación
Desde la Alianza por el Sueño, este experto plantea medidas concretas que eviten, por ejemplo, el cambio horario que afecta el reloj biológico y lo desajusta, acostumbrado a ciertas horas de luz y oscuridad. Además, propone campañas de divulgación en los colegios que trasladen el mensaje de que dormir es saludable y ya en el ámbito laboral plantea legislar sobre el trabajo en turnos, para que se evalúe la idoneidad de la persona que lo realiza.
También aboga por modificar los horarios televisivos prime time, es decir, los de máxima audiencia entre las 22:00 y las 24:00 horas y favorecer, con todo esto, medidas de higiene del sueño. La Alianza por el Sueño tiene entre sus coordinadores a la jefa clínica de Neurofisiología y coordinadora de la Unidad del Sueño del hospital Vall d’Hebron y hospital Quirón Salud de Barcelona, Odile Romero, que explica que el insomnio más frecuente es el psicofisiológico que se diagnostica en consulta.
Para este diagnóstico no hace falta ninguna prueba, el paciente dice que le cuesta conciliar el sueño y cómo el trastorno le provoca una mala calidad de la vigilia. Esto le pasa como mínimo tres veces a la semana y si dura más de tres meses, es crónico
Además, señala que hay determinadas personas con tendencia por su carácter a desarrollar insomnio. Se trata de un perfil de individuos muy ordenados y perfeccionistas en su trabajo. Generalmente, hay un factor que precipita el insomnio -como puede ser estrés, una separación, un problema familiar, pérdida del trabajo o un accidente- y luego se cronifica en el tiempo.
Aunque la edad incrementa la prevalencia del insomnio, no es exclusivo de la vejez. Más frecuente en mujeres, suele aparecer en el último trimestre de embarazo, cuando nace el bebé y con los cambios hormonales de la menopausia. El insomnio también abunda en la jubilación cuando la siesta es más frecuente y puede fragmentar el sueño durante la noche.
Temas:
- dormir
Lo último en Actualidad
-
Dra. Susana Gómez: «La esquizofrenia se asocia erróneamente a peligrosidad, incapacidad o aislamiento»
-
¿Qué relación hay entre la microbiota y la piel? Una experta aclara todas las dudas
-
Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
Últimas noticias
-
Éste sería el ganador de Eurovisión 2025 según las reproducciones de Youtube y Spotify
-
Ni La Finca ni El Viso: éste es el exclusivo barrio en el que va a vivir Xabi Alonso como entrenador del Real Madrid
-
Arrestada una pareja en Palma por extraer 6.400 euros de la cuenta bancaria de una anciana
-
Un soltero de ‘First Dates’ estalla contra su cita tras su rechazo: «¿Me estás llamando pobre?»
-
La predicción de Baba Vanga que va a arruinar el verano: mucha gente está cambiando sus planes