Embotamiento emocional: qué es y cómo combatirlo
Para algunos, el embotamiento emocional, o aplanamiento afectivo sería algo así como “estar dormido por dentro”. Las personas que sufren este trastorno experimentan apatía e indiferencia por todo aquello que les rodea. Conocerlo mejor te ayudará a hacerle frente. Veamos qué es y cómo combatirlo.
Seguro que alguna vez te has quedado sin palabras. Algunas circunstancias pueden hacer que nos sea difícil expresarnos. Sin embargo, hay personas a las que les cuesta asimilar y, en consecuencia, dar a conocer sus sentimientos.
Estos podrían ser síntomas de un trastorno que se conoce como embotamiento emocional, o aplanamiento afectivo. Es un trastorno serio ya que, con el tiempo, puede hacer más introvertida a la persona, incapaz de retomar su círculo social.
Anestesiados a nivel emocional
El embotamiento emocional es un trastorno difícil de discernir, puesto que se puede llegar a confundir con una depresión. De repente, los pacientes se muestran apáticos, sin ilusión por nada. Dejan de sentir apego por todo aquello que antes les gustaba. Parece como si vivieran desconectados de la realidad.
Cuando una persona está deprimida, todo lo ve negativo. Suele vivir en el pasado y recrea, con frecuencia, recuerdos que le evocan tristeza, miedo o enfado. Por eso, los antidepresivos tratan de darle la vuelta a esta actitud tan negativa, a costa de distanciarla de la realidad.
De ahí que, en numerosas ocasiones, se considere a estos medicamentos como responsables de este trastorno. Básicamente, los fármacos con inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) y también con inhibidores de noradrenalina IRSN).
Qué hacer para combatir el embotamiento emocional
Profesional
Lo más importante es ponerse en manos de un profesional que sepa discernir si se trata de depresión o de embotamiento emocional.
Efectos
Los efectos del embotamiento emocional pueden ser positivos o negativos para el paciente. En algunos casos, esa apatía les puede ayudar a relativizar situaciones de estrés y, por lo tanto, conservar un cierto equilibrio. En otros casos, este aplanamiento afectivo puede afectar a la toma de decisiones y, también, a la manera de relacionarse de la persona.
Autoconocimiento para aprender los cambios
El autoconocimiento es básico para comprender mejor nuestros cambios y ser más tolerantes con nosotros mismos. Eso ayudará a que el tratamiento prescrito por el profesional llegue a buen término.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
LEO Pharma crece un 4% en España en 2024, alcanzando una facturación de 96,9 millones de euros
-
Un primer examen en el embarazo para descartar una patología tiroidea
-
Otorrinos advierten del riesgo de sordera por el tráfico: Barcelona, en el podio del ruido europeo
-
Cuarto trimestre: cuando el embarazo no termina con el parto si has tenido diabetes gestacional
-
Nuevas evidencias vinculan el consumo de nueces con menor riesgo de cáncer
Últimas noticias
-
La CNMC acepta los compromisos propuestos por BBVA para tres años y aprueba la OPA sobre Sabadell
-
Flick sobre los goles encajados contra el Inter: «Ellos tienen mucha experiencia»
-
Estados Unidos y Ucrania firman el acuerdo que dará la explotación de las tierras raras a Washington
-
Cierre masivo de cuentas bancarias a partir de mañana: es oficial y te puede afectar
-
‘¡Hispano!’, una de gladiadores