Embotamiento emocional: qué es y cómo combatirlo
Para algunos, el embotamiento emocional, o aplanamiento afectivo sería algo así como “estar dormido por dentro”. Las personas que sufren este trastorno experimentan apatía e indiferencia por todo aquello que les rodea. Conocerlo mejor te ayudará a hacerle frente. Veamos qué es y cómo combatirlo.
Seguro que alguna vez te has quedado sin palabras. Algunas circunstancias pueden hacer que nos sea difícil expresarnos. Sin embargo, hay personas a las que les cuesta asimilar y, en consecuencia, dar a conocer sus sentimientos.
Estos podrían ser síntomas de un trastorno que se conoce como embotamiento emocional, o aplanamiento afectivo. Es un trastorno serio ya que, con el tiempo, puede hacer más introvertida a la persona, incapaz de retomar su círculo social.
Anestesiados a nivel emocional
El embotamiento emocional es un trastorno difícil de discernir, puesto que se puede llegar a confundir con una depresión. De repente, los pacientes se muestran apáticos, sin ilusión por nada. Dejan de sentir apego por todo aquello que antes les gustaba. Parece como si vivieran desconectados de la realidad.
Cuando una persona está deprimida, todo lo ve negativo. Suele vivir en el pasado y recrea, con frecuencia, recuerdos que le evocan tristeza, miedo o enfado. Por eso, los antidepresivos tratan de darle la vuelta a esta actitud tan negativa, a costa de distanciarla de la realidad.
De ahí que, en numerosas ocasiones, se considere a estos medicamentos como responsables de este trastorno. Básicamente, los fármacos con inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) y también con inhibidores de noradrenalina IRSN).
Qué hacer para combatir el embotamiento emocional
Profesional
Lo más importante es ponerse en manos de un profesional que sepa discernir si se trata de depresión o de embotamiento emocional.
Efectos
Los efectos del embotamiento emocional pueden ser positivos o negativos para el paciente. En algunos casos, esa apatía les puede ayudar a relativizar situaciones de estrés y, por lo tanto, conservar un cierto equilibrio. En otros casos, este aplanamiento afectivo puede afectar a la toma de decisiones y, también, a la manera de relacionarse de la persona.
Autoconocimiento para aprender los cambios
El autoconocimiento es básico para comprender mejor nuestros cambios y ser más tolerantes con nosotros mismos. Eso ayudará a que el tratamiento prescrito por el profesional llegue a buen término.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Nace Clarisse: el proyecto que visibiliza el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres
-
Champix regresa a España: Pfizer vuelve a ofrecer su tratamiento para dejar de fumar
-
Promoción de la salud oral, formación y solidaridad: así son los pilares de la Fundación Dental Española
-
Los oncólogos advierten de que el aguardiente de sidra Calvados podría aumentar el riesgo de cáncer
-
Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»
Últimas noticias
-
Ábalos se fue a un acto con los Reyes tras destrozar el parador de Teruel en una juerga con «señoritas»
-
Una soltera de ‘First Dates’, obligada a parar los pies a su cita: «Eso no lo acepto»
-
Europa ofrece a EEUU aranceles cero para la industria en un intento por frenar la crisis económica
-
‘Lunes negro’ en la Bolsa: el Ibex 35 cae un 5% ante el miedo a una crisis económica
-
Cada mena acogido en Melilla cuesta a la ciudad autónoma 5.000 euros al mes: «Que todos lo sepan»