¿Conoces la diferencia entre ADN y ARN?
Aunque en ocasiones se confundan, realmente el ADN y el ARN no son la misma cosa. Aquí te contamos sus principales diferencias, toma nota de ellas.
Con los constantes avances en materia de tecnología molecular, cada vez son más las personas que, sin dedicarse a ello, quieren conocer cuáles son los diferentes conceptos básicos relativos a esta ciencia. ¿Conoces la diferencia entre ADN y ARN?
En esta ocasión en particular, queremos detenernos en dos nociones que normalmente suelen traer problemas a quienes se acercan por primera vez a ellas, como es el caso del ADN y el ARN.
Y es que, aunque no sea tan habitual detenernos en el ARN como en el ADN, la mayoría de nosotros no es capaz de diferenciarlos a partir de su definición.
Diferencia entre ADN y ARN
Lo primero que debemos mencionar en este sentido es que ADN significa “ácido desoxirribonucleico”, y ARN “ácido ribonucleico”, lo que podría hacernos pensar que hay muchos elementos en común entre ellas. Y los hay, pero se distinguen por su ubicación, función y comportamiento, así que resulta importante comprender esos puntos en detalle:
Ubicación: es una de las principales características para diferenciarlos, dado que el ADN se halla en el núcleo, y el ARN en el citoplasma de las células eucariotas. No obstante, las cosas se complican en las células procariotas, ya que allí ambos se encuentran en el citoplasma. Por lo tanto, es esencial saber de qué clase de células estamos hablando.
Duplicación, transcripción y traducción celular: todos los pasos que hacen al proceso de reproducción celular pasan por ambos, pero no constantemente. Mientras la duplicación involucra al ADN y la transcripción a ambos ácidos, la traducción sólo actúa en el ARN.
Estructura: mientras el ADN se conforma por dos cadenas a modo de doble hélice, algo que hemos visto en las pantallas muchas veces, el ARN posee una cadena única y de menor longitud, ofreciendo una estética que impide la confusión.
Funciones: al tiempo que el ADN está allí para el almacenamiento de la información genética, el ARN no se encarga de esa tarea, o lo hace muy raramente.
Nucleótidos: si bien ambos poseen nucleótidos, comparten tres de ellos, adenosina, guanina, citosina. Luego, el ADN posee timina, y el ARN uracilo.
Por último, es justo destacar que, durante muchas décadas, se sostuvo que la única misión del ARN era copiar la información del ADN. Ahora somos conscientes de que esto no es así, y que existe algo así como una necesaria complementariedad entre ambos.
Temas:
- Genética
Lo último en OkSalud
-
El cardenal Angelo Acerbi cumple 100 años en el Vaticano y le acompaña el doctor Manuel de la Peña
-
Las vacunas ARNm contra el covid podrían potenciar la inmunoterapia y duplicar la supervivencia en cáncer
-
1.000 vidas después, la Ley ELA sigue sin financiación: los enfermos se manifestarán en el Congreso
-
Las uvas que te tomas de postre contienen 24 plaguicidas, según las muestras analizadas en un informe
-
Comer sólo manzanas como Blancanieves: una experta alerta de los riesgos de la dieta Disney
Últimas noticias
-
Revolución Rusa 1917: causas, consecuencias y su impacto histórico
-
Ni en el baño ni en el dormitorio: el sitio donde debes poner un poto en casa, según la tradición china
-
Un miembro de Sumar no sabe citar 5 países de África tras exigir cambiar los mapamundis por «racistas»
-
«He trabajado limpiando hoteles en 3 cadenas distintas y jamás volveré a beber de los vasos de la habitación»
-
La cuarta reválida de Mendilibar contra el Barcelona tras caer por la mínima con tres equipos diferentes