¿Conoces la diferencia entre ADN y ARN?
Aunque en ocasiones se confundan, realmente el ADN y el ARN no son la misma cosa. Aquí te contamos sus principales diferencias, toma nota de ellas.
Con los constantes avances en materia de tecnología molecular, cada vez son más las personas que, sin dedicarse a ello, quieren conocer cuáles son los diferentes conceptos básicos relativos a esta ciencia. ¿Conoces la diferencia entre ADN y ARN?
En esta ocasión en particular, queremos detenernos en dos nociones que normalmente suelen traer problemas a quienes se acercan por primera vez a ellas, como es el caso del ADN y el ARN.
Y es que, aunque no sea tan habitual detenernos en el ARN como en el ADN, la mayoría de nosotros no es capaz de diferenciarlos a partir de su definición.
Diferencia entre ADN y ARN
Lo primero que debemos mencionar en este sentido es que ADN significa “ácido desoxirribonucleico”, y ARN “ácido ribonucleico”, lo que podría hacernos pensar que hay muchos elementos en común entre ellas. Y los hay, pero se distinguen por su ubicación, función y comportamiento, así que resulta importante comprender esos puntos en detalle:
Ubicación: es una de las principales características para diferenciarlos, dado que el ADN se halla en el núcleo, y el ARN en el citoplasma de las células eucariotas. No obstante, las cosas se complican en las células procariotas, ya que allí ambos se encuentran en el citoplasma. Por lo tanto, es esencial saber de qué clase de células estamos hablando.
Duplicación, transcripción y traducción celular: todos los pasos que hacen al proceso de reproducción celular pasan por ambos, pero no constantemente. Mientras la duplicación involucra al ADN y la transcripción a ambos ácidos, la traducción sólo actúa en el ARN.
Estructura: mientras el ADN se conforma por dos cadenas a modo de doble hélice, algo que hemos visto en las pantallas muchas veces, el ARN posee una cadena única y de menor longitud, ofreciendo una estética que impide la confusión.
Funciones: al tiempo que el ADN está allí para el almacenamiento de la información genética, el ARN no se encarga de esa tarea, o lo hace muy raramente.
Nucleótidos: si bien ambos poseen nucleótidos, comparten tres de ellos, adenosina, guanina, citosina. Luego, el ADN posee timina, y el ARN uracilo.
Por último, es justo destacar que, durante muchas décadas, se sostuvo que la única misión del ARN era copiar la información del ADN. Ahora somos conscientes de que esto no es así, y que existe algo así como una necesaria complementariedad entre ambos.
Temas:
- Genética
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
El mapa de la gripe aviar documenta más de 50 episodios en aves silvestres dispersas por España
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»