Día sin alcohol: según expertos, ningún consumo de alcohol es seguro
El consumo de riesgo y compulsivo de alcohol ha aumentado «de forma impulsiva» en Barcelona
Resultados de mezclar alcohol y cafeína en el cuerpo
Alertan de que una mínima cantidad de alcohol es suficiente para modificar el cerebro
En el día mundial sin alcohol, los expertos pronuncian que ningún consumo de alcohol es seguro. Por esto alertan de que cada vez hay más personas que se consideran adictos mientras que su consumo ha aumentado, especialmente tras la pandemia y entre mujeres.
En concreto, médicos internistas reiteran que “ningún consumo de alcohol puede considerarse seguro” y recuerdan sus “efectos negativos” sobre múltiples órganos.
Ningún consumo de alcohol es seguro
El consumo excesivo de alcohol se relaciona con más de 200 enfermedades. Hasta el 10% de pacientes ingresados en los Servicios de Medicina Interna (10%) presenta un consumo excesivo de esta sustancia.
Para más señas, los médicos reflejan que tales pacientes se internan con trastorno por uso de alcohol u otras drogas por intoxicaciones o sobredosis, abstinencia aguda y complicaciones médicas asociadas como la infección de partes blandas.
Qué sustancias son más adictivas
En esta línea, los expertos dan a conocer que las sustancias psicoactivas más consumidas en la población en consumo diario son: el tabaco (32,3%), el alcohol (8,8%) y el cannabis (2,9%). Respecto al porcentaje de población que ha consumido alguna sustancia psicoactiva en el último año, destacan por este orden: alcohol (77,2%), tabaco (39,4%), cannabis (10,5%) y cocaína (2,5%).
En los servicios de medicina interna de los hospitales españoles recuerdan que “hasta 10 de cada 100 pacientes ingresados presentan un consumo excesivo de alcohol”.
En España, en base a cifras disponibles de 2020, existían 44 Unidades de Desintoxicación hospitalaria, descritas por el Ministerio de Sanidad/Plan Nacional Sobre Drogas.
La desintoxicación, clave en el proceso
Los médicos remarcan que la desintoxicación es el proceso supervisado médicamente en el que el paciente deja de consumir la sustancia que le produce el trastorno por uso (ya sea el alcohol, la cocaína, el cánnabis, opiáceos u otros).
Aquí es donde se mitigan los problemas que surgen en el síndrome de abstinencia y se puede inducir a tratamiento (ya sea farmacológico o no farmacológico) para prevenir la recaída en el consumo.
El papel de la Medicina Interna y del internista en el campo de las adicciones es destacado, especialmente en la atención de pacientes en las unidades de desintoxicación hospitalaria, la atención de forma aguda a los pacientes con trastorno por uso de alcohol u otras drogas.
Tratamiento
Además, se destaca que el manejo del síndrome de abstinencia alcohólica se caracteriza por el uso de benzodiacepinas como el diazepam o el lorazepam en el caso de insuficiencia hepática. Se aconseja también la utilización de tiamina para prevenir la aparición de encefalopatía hepática. Es el médico el que dirige el tratamiento según cada paciente.
Temas:
- Alcohol
Lo último en OkSalud
-
Profesionales del grupo sanitario Ribera abordan los retos de la calidad asistencial en la XI Jornada de ASPE
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
-
Cómo reducir las legañas en bebés: recomendaciones prácticas para padres primerizos
-
Morant presume de igualdad, pero sólo el 32 % de mujeres hacen I+D en un país sin ciencia para ellas
-
Expertos alertan: el sistema sanitario no va a poder soportar el envejecimiento de la población
Últimas noticias
-
El Senado veta beneficios fiscales al Mobile y los deportistas Olímpicos por no haber Presupuestos
-
Topuria: «¿Las MMA violentas? Estamos preparados para esos golpes, el boxeo es más salvaje»
-
Peinado pide todas las llamadas de la asesora de Begoña Gómez con los patrocinadores de la cátedra
-
Telefónica mejorará su red para aguantar apagones de 12 horas: «No estábamos preparados»
-
Aston Martin confirma cuatro mejoras en Silverstone y colma las expectativas de Fernando Alonso