Día Nacional del Celíaco 2021: síntomas y tratamiento
Este 27 de mayo se celebra el Día Nacional del Celíaco 2021, una enfermedad que cada vez se extiende en la población y actualmente afecta al 1% de la población española. En este día hay que tomar conciencia de ello y conocer cuáles son realmente los síntomas más prevalentes, además del tratamiento a seguir.
Según FACE; la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, la Enfermedad Celiaca (EC) es multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles.
¿Qué síntomas provoca la celiaquía?
La FACE da a conocer que sobre un 75% de los pacientes están sin diagnosticar porque este problema se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica.
Por su parte, la Unidad de obesidad del Instituto Dexeus nombra algunos de los síntomas que suelen afectar a las personas celíacas.
Por un lado está la pérdida de peso, cansancio, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter, dolores abdominales, meteorismo, anemia, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento.
Ahora bien estos síntomas pueden cambiar según se trate de niños o bien de adultos, por lo que hay que estar atentos a cualquier otra sintomatología.
Los alimentos que contienen gluten
El gluten es la proteína que tienen algunos cereales como por ejemplo el trigo, cebada, centeno, espelta, kamut, triticale y posiblemente la avena (suele estar contaminada per otros cereales con gluten).
¿Cuál es el tratamiento?
En el Día Nacional del Celíaco 2021 conviene saber su tratamiento por si se llega a tener este problema y tomar precaución.
Así FACE concluye que el único tratamiento que existe es la dieta sin gluten para toda la vida. Esto pasa por consumir productos naturales o genéricos, es decir, los que son libres de gluten por naturaleza.
La Federación destaca que no se deben consumir productos etiquetados con la declaración “muy bajo en gluten”, aunque vayan acompañados de las siguientes alegaciones: “Adecuado para las personas con intolerancia al gluten”, “Adecuado para celiacos”, “Elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten” o “Elaborado específicamente para celíacos”.
Además es importante extremar la precaución en la manipulación de alimentos en bares, restaurantes, y comedores. En casa, lo ideal es eliminar las harinas de trigo y el pan rallado con gluten y utilizar, como sustitutos, aquellas harinas y/o pan rallado sin gluten y copos de puré de patata para rebozar.
Lo último en OkSalud
-
Engraciano celebra 110 años con una sobredosis de vitalidad
-
Fundación PharmaMar abre la convocatoria para los Premios Argonauta y las ayudas para formación complementaria en oncología
-
Mejor seguro de salud en España 2025: según los comparadores de seguros
-
Alertan de la propagación de un gen que confiere a las bacterias resistencia a antibióticos vitales
-
La horchata está bien, pero hay un refresco mejor para que los mayores de 65 años combatan el calor en verano
Últimas noticias
-
Jordi Gutiérrez se despide de la Casa del Rey tras 30 años y le sustituye la periodista Rosa Lerchundi
-
Montoro dice que no hay pruebas contra él y vincula su caso a los «verdaderos escándalos del Gobierno»
-
Montse Tomé: «Es una ilusión poder estar en semifinales y un privilegio estar con este equipo»
-
Aitana Bonmatí: «Queremos seguir haciendo historia, el reto es estar en semifinales»
-
Incendio en Toledo: el fuego avanza hacia Madrid con Villamanta en alerta y otros municipios en riesgo