Día Mundial del Parkinson 2021, cifras y datos que explican esta enfermedad
Este 11 de abril se celebra el día mundial del Parkinson 2021, una jornada para tomar conciencia de esta enfermedad y de aumentar la calidad de vida de quienes la sufren. Veamos datos que la explican y por qué se celebra en esta jornada.
En el año 1997, fue la Organización Mundial de la Salud quien declaró este día para hablar de esta enfermedad y coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que, en 1817, descubrió lo que se conoce actualmente como enfermedad de Parkinson.
Señas de la enfermedad
Según la Federación Española de Parkinson, estamos hablando de una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, que afecta a 160.000 personas en España y a más de 7 millones de personas en todo el mundo.
Se calcula que en el año 2040 será la enfermedad grave más común. En menos de 20 años la enfermedad pasará de 7 millones a 12 millones de personas afectadas
¿Qué síntomas son destacados?
Como muchas personas saben, el temblor es uno de los síntomas motores de esta enfermedad.
Pero hay otros. Estos pueden ser menos destacables o menores importantes para poder diagnosticar claramente la enfermedad y no confundirla con otras.
Éstos se relacionan con aquellos síntomas no motores como pueden ser los problemas del sueño, la depresión, los trastornos de control de impulsos, o los problemas cognitivos.
Algunas cifras
La Federación Española de Parkinson da a conocer algunos interesantes datos que marcan esta afección:
Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años.
La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.
Principales causas
La Federación explica, en el día mundial del parkinson 2021, sobre una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo.
Así la edad es algo común y suele iniciarse entre los 50-60 años. Por su parte, el 90% de los casos de párkinson son formas esporádicas, es decir, no se deben a una alteración genética concreta. No obstante, se estima que entre el 15% y el 25% de las personas que tienen la enfermedad cuentan con algún pariente que la ha desarrollado.
Y algunos estudios citan como factor de riesgo el consumo continuado a lo largo de los años de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y herbicidas.
Temas:
- Parkinson
Lo último en OkSalud
-
Nobel de Medicina para Brankov, Ramstell y Sakaguchi por descubrir cómo podemos controlar el sistema inmune
-
El tratamiento de cáncer de mama vive una «revolución» que permite mayor supervivencia y calidad de vida
-
Javier Hernández, farmacéutico: «La medicación para el insomnio debería ser un recurso puntual y limitado»
-
Las prácticas sexuales de riesgo se disparan: más infecciones de transmisión sexual y hepatitis C
-
Alergias en interiores: por qué aumentan en invierno
Últimas noticias
-
El PP pregunta cuántas ‘chistorras’ se repartieron con los millones que Armengol pagó a la trama Koldo
-
Vox deja de ser socio preferente del PP y se declara «oposición» a Marga Prohens en Baleares
-
El sector nuclear alerta: «Si Sánchez no nos rebaja los impuestos, cerramos en seis meses»
-
Más de 3.800 empresas esperano a que los seguros completen su valoración tras 11 meses de la DANA
-
El Sant Jordi recibirá a Osasuna, el Constància al Girona y el Mallorca jugará en Sant Just