Congestión mamaria: el problema que pueden tener muchas mujeres al dar a luz
Cómo cambia la leche materna
La nutrientes de la leche materna varían y se adaptan a las necesidades del bebé
Lactancia materna: Trucos y remedios para aumentar la producción de leche
Las mujeres que acaban de ser madres, sobre todo las primerizas, se encuentran constantemente con situaciones que pueden provocarles temor o preocupación. En la mayoría de los casos no supone riesgos. Sin embargo, es importante conocerlos y hoy nos detenemos en la congestión mamaria.
Es un trastorno que consiste en la excesiva acumulación de leche en las madres recientes. El principal y más molesto de los síntomas de esta condición es que los pechos se ponen duros y duelen al tacto.
Todo lo que debes saber acerca de la congestión mamaria
En general, las madres pueden percibir que algo no anda bien porque sus senos se inflaman y están sensibles. Transcurridos unos días del parto, esa «llenura de la mama» suele derivar en la llamada congestión mamaria.
Este fenómeno se da en la semana siguiente al nacimiento del bebé, y el peligro subyacente es que el diagnóstico empeore a una mastitis. Ésta es descrita como el exceso de leche materna en los senos por falta de extracción, y obliga a las mujeres a utilizar extractores artificiales para reducir la presión de la leche que producen los pechos.
Excepcionalmente, la congestión mamaria podría afectar a una mujer que lleva ya varios meses amamantando. Casos como los de un destete a corta edad o del fallecimiento del bebé pueden generarla tras un año o más.
Otros síntomas de la congestión mamaria
Más allá de la sintomatología citada, hay otros indicios que vale la pena mencionar para detectar este trastorno. Una de las señales inequívocas de la congestión mamaria es la tirantez y sensación de calor en esa zona.
Hay mujeres que experimentan fiebre y dolores musculares a lo largo de los primeros días de la lactancia. Inmediatamente hay que consultar al médico de confianza, aunque no es necesario dejar de amamantar.
¿Cómo se trata? ¿Puede prevenirse?
La terapia para la congestión mamaria está sujeto a si la madre seguirá amamantando o ha dejado de hacerlo. Mientras siga, se le suministrarán fármacos y se le recomendará aplicarse compresas frías. Suponiendo que haya dejado de hacerlo, los medicamentos cambian, enfocándose en reducir el dolor.
Respecto de la prevención, se aconseja realizar extracciones de leche habitualmente, aún cuando el bebé no coma. Los sacaleches son muy efectivos en este sentido y pueden ayudar a impedir que los senos se llenen sin motivo.
Ante cualquier problema, es vital consultar al médico y así poder mitigar este problema desde el inicio.
Temas:
- Maternidad
Lo último en OkSalud
-
Risoterapia: éstas son las enfermedades que puedes mitigar con una sonrisa
-
Dr. Sajonia: «Cada vez son más los pacientes con patología proctológica por una mala alimentación»
-
Los tres cambios desde la cuna que ayudan a prevenir la obesidad infantil
-
Ana Pastor defiende nuevos modelos organizativos para una sanidad más sostenible y centrada en resultados en salud “VALOR”
-
El PP se planta: acusa a Mónica García de excluir a las comunidades en la nueva Ley del Medicamento
Últimas noticias
-
Sánchez lleva 3 años desoyendo las órdenes de la UE en ciberseguridad pero dispara el gasto tras el apagón
-
Clamor en Madrid contra Sánchez: «No es socialismo, es comunismo, España va a ser la Venezuela de Europa»
-
Marc Márquez arrasa al sprint en Le Mans con Álex segundo y caída de Bagnaia
-
Casi nadie lo conoce, pero este restaurante de España es de los mejores de Europa
-
El Papa León XIV honra con su cruz al obispo Polanco de Teruel fusilado por los republicanos en 1939