Psicología

Cómo identificar la mitomanía: el trastorno que padece Frank Cuesta

La mitomanía es un trastorno psicológico en el que el individuo miente de forma compulsiva y recurrente

Frank Cuesta
Frank Cuesta en un evento. (Foto: Gtres)
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Frank Cuesta, conocido por su activismo animalista y programas como Frank de la Jungla, ha sorprendido a sus seguidores al revelar que padece mitomanía, un trastorno psicológico caracterizado por la tendencia compulsiva a mentir. En un reciente vídeo publicado en su canal de YouTube, Cuesta admitió haber construido una imagen pública basada en falsedades, incluyendo su supuesta formación como veterinario y herpetólogo, así como la autenticidad de su santuario de animales en Tailandia. Además, aclaró que no ha padecido cáncer, sino que sufre de mielodisplasia, una enfermedad hematológica.

La mitomanía, también conocida como mentira patológica, es un trastorno psicológico en el que el individuo miente de forma compulsiva y recurrente, sin una motivación clara o aparente. No se trata de las mentiras cotidianas o justificadas por algún beneficio inmediato, sino de una conducta sostenida en el tiempo, en la que las invenciones se integran como parte de la identidad del afectado.

En muchas ocasiones, las personas con mitomanía terminan creyendo sus propias historias, lo que dificulta aún más su diagnóstico y tratamiento. Las mentiras pueden ir desde exageraciones sobre la vida personal hasta afirmaciones completamente ficticias sobre logros, enfermedades o experiencias vividas.

Síntomas y características

Los síntomas de la mitomanía incluyen:

  • Mentiras frecuentes y detalladas sobre diversos aspectos de la vida.
  • Necesidad de llamar la atención o ganar admiración a través de relatos ficticios.
  • Baja autoestima y sensación de insuficiencia personal.
  • Dificultades en las relaciones interpersonales debido a la falta de confianza.

Es importante destacar que la mitomanía no se limita a mentiras ocasionales; se trata de un patrón persistente de falsedad que afecta negativamente la vida del individuo y sus relaciones.

Causas y factores contribuyentes

Las causas exactas de la mitomanía no se comprenden completamente, pero se han identificado varios factores que pueden contribuir a su desarrollo:

  • Baja autoestima: La necesidad de crear una imagen idealizada para compensar sentimientos de inferioridad.
  • Deseo de atención: El impulso de ser el centro de atención o recibir admiración.
  • Trastornos psicológicos subyacentes: Condiciones como el trastorno límite de la personalidad o el trastorno narcisista de la personalidad pueden estar asociadas con la mitomanía.
  • Entorno familiar o social: Un ambiente que refuerza la mentira o que carece de modelos de honestidad puede influir en el desarrollo de este trastorno.

Tratamiento y abordaje

El tratamiento de la mitomanía suele requerir intervención profesional. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más efectivas, ya que ayuda al individuo a identificar y modificar los patrones de pensamiento que conducen a la mentira compulsiva. Además, se trabaja en fortalecer la autoestima y mejorar las habilidades sociales. En algunos casos, puede ser útil la terapia familiar o de grupo para abordar las dinámicas interpersonales que perpetúan el comportamiento.

Impacto en la vida de Frank Cuesta

La confesión de Frank Cuesta ha generado un debate público sobre la mitomanía y sus implicaciones. Al reconocer su trastorno, Cuesta ha mostrado una faceta vulnerable que contrasta con la imagen de dureza que proyectaba en sus programas. Su declaración también ha abierto una conversación sobre la importancia de la salud mental y la necesidad de abordar los trastornos psicológicos con seriedad y sin estigmatización.

Es importante recordar que la mitomanía es un trastorno tratable, y que reconocer la existencia de un problema es el primer paso hacia la recuperación. La apertura de figuras públicas como Frank Cuesta puede contribuir a desmitificar los trastornos psicológicos y fomentar una mayor comprensión y empatía en la sociedad.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias