Entrevista a la neuropediatra del Hospital Universitario Niño Jesús

Beatriz Bernardino: «El objetivo del tratamiento es conseguir una estabilización del deterioro neurológico»

"Hasta donde nosotros sabemos, el paciente en seguimiento en nuestro centro (el Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid) es el único en España con tratamiento en la actualidad"

El principal objetivo del diagnóstico temprano es poder instaurar de forma precoz el tratamiento antes de que se desarrolle la cascada sintomática.

Beatriz Bernardino: «El objetivo del tratamiento es conseguir una estabilización del deterioro neurológico»

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Ceroidolipofuscinosis neuronal tipo 2 (CLN2) es una enfermedad ultra rara con un único tratamiento aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (AEM). La doctora Beatriz Bernardino, neuropediatra del Hospital Universitario Niño Jesús, trata al único paciente que a día de hoy está con esta terapia en España.

PREGUNTA.- Doctora, ¿qué falla en el organismo para que se produzca la Ceroidolipofuscinosis tipo 2?

RESPUESTA.- En los pacientes con LNC2, el fallo enzimático produce un incremento acelerado de los depósitos de lipofuscina en su organismo, por lo que cuanto antes se inicie el tratamiento de reemplazo enzimático, antes se evitarán los efectos que se producen por el acúmulo patológico de este pigmento y, en consecuencia, la progresión de la enfermedad.
El tratamiento de reemplazo enzimático suple a esa proteína, para disminuir el acúmulo de más sustancia a nivel cerebral. Esta proteína se debe administrar directamente a nivel de los ventrículos cerebrales, ya que si se administra por vía intravenosa no se consigue que acceda hasta el cerebro y, por tanto, no hace su función a ese nivel.

P.- ¿Cómo identificar los síntomas de la LNC2?

R.- Este es, según el programa LINCE de Santiago de Compostela, el esquema de alertas de inicio de síntomas según la edad:
– De 1 a 3 años: retraso en el lenguaje
– De 2 a 4 años: convulsiones no provocadas y de nueva aparición (considerar las convulsiones febriles)
– De 3 a 4 años: ataxia, demencia progresiva, deterioro de la función motora
– De 4 a 5 años: convulsiones resistentes a fármacos, mioclonía, espasticidad, distonía y deterioro visual
– De 5 a 6 años: dependencia de silla de ruedas y encamamiento
– A partir de los 7 años: ceguera

P.- ¿En qué consiste el tratamiento actual? ¿Cómo se administra? ¿Cada cuánto tiempo?

R.- El tratamiento aprobado para la CLN2 se llama cerliponasa alfa. Se trata de forma recombinante de la proteína que es deficiente en la enfermedad, que se administra directamente a nivel cerebral (en el líquido cefalorraquídeo de los ventrículos laterales del cerebro del paciente) cada 2 semanas, mediante un dispositivo que tiene implantado a nivel craneal.

P.- ¿Cuál es el objetivo del tratamiento?

R.- El objetivo del tratamiento es conseguir una estabilización, o al menos un enlentecimiento, del deterioro neurológico asociado a la enfermedad, que es especialmente significativo en la capacidad de moverse y de comunicarse, de hablar.

P.- ¿Qué papel juega el diagnóstico temprano?

R.-  Recibir el tratamiento en fases precoces podría conseguir que mantengan una capacidad para caminar y para hablar hasta edades más avanzadas y mejorar así su calidad de vida, aportándoles mayor independencia y, probablemente, prolongando su esperanza de vida.
El principal objetivo del diagnóstico temprano es poder instaurar de forma precoz el tratamiento necesario que ya está disponible antes de que se desarrolle la cascada sintomática. Pero la lipofuscinosis es un grupo heterogéneo de enfermedades, con debut a diferentes edades y manifestaciones clínicas diversas y, en este tipo de enfermedades poco frecuentes, muchas veces puede existir un infradiagnóstico. La media de retraso en el diagnóstico de la LNC2 desde el inicio de los síntomas es de cerca de dos años, tiempo durante el cual los síntomas progresan de forma veloz.

P.- ¿Qué es la terapia génica y por qué se plantea como el tratamiento del futuro?

R.- Con la terapia génica se busca suplir directamente el gen que está alterado en estas enfermedades, de forma que administramos externamente (por diferentes vías, según el tipo de terapia génica) dicho gen para que se encargue de sintetizar la proteína que falta, y así no se acumule más lipofuscina. De esta forma, se conseguiría una liberación mantenida en el tiempo de la proteína, y se intenta que esa proteína llegue a todos los órganos del cuerpo independientemente de la vía por la que se administre la terapia.

P.- ¿Cuántos niños están diagnosticados en España actualmente?

R.- No disponemos del dato exacto, ya que no existen registros de pacientes a nivel nacional para esta enfermedad. Según el subtipo concreto de la enfermedad la incidencia es variable.

P.- ¿Dónde reciben tratamiento?

R.- El tratamiento del que se dispone en la actualidad es de administración hospitalaria por personal especializado. Hasta donde nosotros sabemos, el paciente en seguimiento en nuestro centro es el único en España con tratamiento en la actualidad. Previamente hubo algún caso candidato en Barcelona, y existe un paciente en Andalucía en el que se está planteando iniciar la terapia.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias