Ana Mendigutía, fisioterapeuta: «La neuroplasticidad es la base de nuestros tratamientos»
"El neurocontrol motor en fisioterapia es clave en la rehabilitación de las patologías neurológicas"
![neurocontrol](https://okdiario.com/img/2025/02/07/anamendigutia-635x358.jpg)
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La fisioterapia especializada en neurocontrol motor juega un papel clave en la recuperación y rehabilitación de pacientes con movilidad reducida debido a patologías neurológicas. Este enfoque terapéutico se centra en la capacidad del sistema nervioso central para modular y coordinar el movimiento, incluyendo aspectos fundamentales como el equilibrio, la postura y las respuestas ante el desequilibrio. A través de diversas técnicas y tratamientos, los fisioterapeutas buscan optimizar el control motor del paciente, promoviendo la funcionalidad y la autonomía en su vida diaria.
Los avances en neurociencia y tecnología han transformado significativamente la práctica de la fisioterapia en este campo, incorporando dispositivos innovadores como los exoesqueletos y nuevas estrategias basadas en la neuroplasticidad, tal y como declara en entrevista a OKSALUD la directora del grado en Fisioterapia de la Universidad Nebrija, Ana Mendigutía.
La investigación ha demostrado que el ejercicio físico no solo mejora la movilidad, sino que también influye en la capacidad cognitiva y la regeneración neuronal. Ana Mendigutía nos explica en esta entrevista que, además, la rehabilitación en neurocontrol motor requiere un enfoque interdisciplinar, donde neurólogos, terapeutas ocupacionales, ingenieros y otros profesionales trabajan conjuntamente para diseñar estrategias que favorezcan la inclusión y la calidad de vida de los pacientes.
PREGUNTA.- ¿Qué es en fisioterapia el neurocontrol motor?
RESPUESTA.- La fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, agua, masaje y electricidad (OMS 1958). El neurocontrol motor, por su parte, es el mando ejercido por el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y sus relaciones sobre el movimiento incluyendo el equilibrio, la postura, reacciones ante el desequilibrio (caída) etc.
P.- ¿Cuáles son las patologías más comunes que aborda un fisioterapeuta especializado en neurocontrol motor?
R.- Todas aquellas patologías que cursen con movilidad reducida especialmente si la causa es una patología lesión o enfermedad de etiología neurológica. Por lo tanto, las patologías más comunes serían daño cerebral, lesión medular, Parkinson, parálisis cerebral, ataxia…pero también atrofia muscular espinal, parálisis braquial obstétrica, fibromialgia y otras enfermedades de causa periférica o desconocida.
P.- ¿Qué rol juega la neuroplasticidad en los tratamientos que usted aplica? ¿Cómo se potencia durante la rehabilitación?
R.- La neuroplasticidad es la capacidad de adaptación del sistema nervioso central al ambiente que le rodea. El binomio «cerebro-médula» puede adaptarse a todo tipo de estímulos, tanto positivos como negativos. El papel del fisioterapeuta y del resto de profesionales es fomentar estímulos que beneficien el correcto aprendizaje y reorganización cerebral. Estos estímulos los llevamos a cabo a través de una gran variedad de técnicas y tratamientos que se podrían resumir en ofrecer entornos enriquecidos para la adquisición de habilidades pérdidas o no adquiridas. Por lo tanto, el rol que juega la neuroplasticidad en nuestros tratamientos es fundamental. Es la base de nuestros tratamientos.
P.- ¿Qué avances recientes en tecnología han transformado la práctica del neurocontrol motor en fisioterapia?
R.- La neurociencia y la tecnología en la actualidad están íntimamente relacionadas. Los avances que nos ofrece la unión de estas dos disciplinas van desde la ciencia más básica hasta las aplicaciones clínicas más avanzadas. Y están en pleno auge. Por ejemplo, hace unos pocos años se ha conocido que existe la regeneración neuronal a través de la memoria y el aprendizaje en el adulto mayor, antes desconocida, y este hecho ha cambiado el tratamiento del paciente crónico ofreciéndole mejores expectativas y pronósticos.
Por poner otro ejemplo, siguiendo la línea de la investigación básica también se sabe desde hace relativamente poco que el ejercicio físico favorece la capacidad cognitiva e incluso que esta se puede transmitir de padres a hijos a través de una proteína pegada a la pared externa del espermatozoide, demostrando el papel neuroprotector que ofrece el ejercicio. No obstante, la actividad física hay que dosificarla correctamente, ya que si es extenuante puede producir tanto daño al sistema nervioso central (que no al sistema musculo-esquelético), como el sedentarismo.
Por otra parte, las aplicaciones clínicas están teniendo un gran auge con los avances tecnológicos realizados por la rama de la ingeniería y bioingeniería aplicadas en la fisioterapia. Cada vez, los fisioterapeutas tenemos más herramientas para nuestra práctica clínica que, usadas correctamente, pueden potenciar el efecto de la terapia. Un ejemplo sería el desarrollo de dispositivos que permiten repetir movimientos de alta calidad un gran número de veces, como los exoesqueletos de marcha o de miembro superior, que pueden ayudar a la mejora del control motor de estos segmentos, a la postura o incluso pueden incidir en otras áreas como la cardiorrespiratoria o la cognitiva. Este área está en pleno desarrollo y, aunque ya hay mucho conocimiento, hay que continuar profundizando para poder ajustar con mayor exactitud su potencial.
P.- ¿Podría explicar la importancia del trabajo interdisciplinar (con neurólogos, terapeutas ocupacionales, etc.) en este campo?
R.- El campo de la neurociencia y la neurorrehabilitación es transdisciplinar y abarca una gran variedad de profesionales. Para realizar un correcto tratamiento, necesitamos el conocimiento de otras áreas (ingenieros, neurólogos, fisiólogos etc.) pero también el trabajo de otros profesionales como son los abogados, para defender los derechos de esta población; los políticos para formular leyes que favorezcan la inclusión, los maestros para la educación de niños y adultos con necesidades especiales y un largo etcétera.
La inclusión de las personas con movilidad reducida en la sociedad es el objetivo primordial de la neurorrehabilitación y tiene que estar basada en cuatro pilares: ciencia, educación, políticas e investigación.