El 69% de las mandarinas analizadas en España contiene 2 o más pesticidas distintos, según un informe
El 37% de los alimentos tiene al menos un plaguicida, según un informe
Ni fresas ni plátanos: la fruta que contiene mayor número de plaguicidas
La forma definitiva para eliminar los pesticidas de la fruta
El informe ‘Directo a tus hormonas 2025’, elaborado por Ecologistas en Acción a partir de datos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), recopila información sobre 2.492 muestras de alimentos analizados durante 2023. El estudio confirma que las mandarinas se encuentran entre los alimentos con mayor número de residuos de plaguicidas.
En este caso, las cifras muestran un elevado grado de contaminación múltiple, lo que sitúa a este cítrico como uno de los productos con mayor nivel de exposición a pesticidas en España.
Las mandarinas, entre las frutas con más plaguicidas detectados
Las mandarinas registraron la presencia de 31 plaguicidas distintos, de los cuales 4 no están autorizados en la Unión Europea, otros 4 son PFAS o ‘químicos eternos’ y 18 actúan como disruptores endocrinos, sustancias que alteran el sistema hormonal.
Este dato coloca a las mandarinas al mismo nivel que peras y pimientos dulces en cuanto a número total de plaguicidas detectados.
El informe subraya que la contaminación en mandarinas no es un fenómeno aislado. En ocasiones, se encontraron hasta 9 pesticidas en una sola muestra de este cítrico, lo que muestra la magnitud del problema de la exposición combinada.
El 69% de las mandarinas tiene más de dos pesticidas
De las 127 muestras de mandarinas analizadas por AESAN, el 83,4% contenía al menos un pesticida y el 69% presentaba dos o más residuos. Este fenómeno, denominado contaminación múltiple, es especialmente relevante porque se desconoce la toxicidad de los llamados efectos cóctel, es decir, la interacción entre varios plaguicidas presentes en un mismo alimento.
La situación de las mandarinas es similar a la de otros cítricos, como las naranjas, en las que el 74,6% de las muestras estaban contaminadas y más de la mitad tenía dos o más pesticidas.
Sin embargo, las mandarinas destacan porque son las que concentran mayor porcentaje de exposición múltiple en relación a las muestras tomadas.
¿Cuáles son los pesticidas presentes en las mandarinas y los riesgos asociados?
Los plaguicidas más frecuentes en frutas como las mandarinas son los fungicidas imazalil y pyrimetanil, ambos detectados de forma recurrente en los análisis.
El imazalil, por ejemplo, está clasificado como disruptor endocrino y genotóxico, lo que significa que puede afectar al desarrollo celular y al sistema hormonal.
El documento también advierte de la presencia de plaguicidas no autorizados en la UE, como el insecticida clorpirifós, cuyo uso está prohibido en territorio comunitario, pero que aún aparece en algunos alimentos, sobre todo importados.
En las mandarinas, además, se detectaron plaguicidas candidatos a la sustitución debido a su elevada toxicidad. Estos productos siguen estando permitidos, aunque las normativas europeas instan a reemplazarlos por alternativas más seguras.
La problemática de la contaminación múltiple en frutas españolas
El estudio refleja que la contaminación múltiple no se limita a productos importados, sino que está muy presente en alimentos de origen español.
De hecho, los resultados muestran que en algunas categorías, como los plaguicidas PFAS, la incidencia es mayor en productos cultivados en España que en los que llegan del exterior.
En el caso de las mandarinas, los 18 plaguicidas disruptores endocrinos detectados provienen en gran medida de cultivos nacionales. La combinación de sustancias de diferente origen y toxicidad aumenta la incertidumbre sobre los efectos en la salud a largo plazo.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y el Reglamento 396/2005 ya han reconocido la necesidad de crear metodologías que contemplen los efectos acumulativos y sinérgicos de varios pesticidas, pero hasta el momento no existe un sistema que evalúe el riesgo real de estas mezclas en alimentos de consumo cotidiano.
Conclusiones del informe de Ecologistas en Acción
El informe concluye que España mantiene un modelo agrícola dependiente del uso de pesticidas, lo que repercute en frutas como las mandarinas, donde la presencia de residuos químicos es constante.
La entidad autora del estudio señala que la situación afecta tanto a la salud de la población como a la de los trabajadores del campo y al medio ambiente.
Recomienda un cambio de políticas agrícolas y de control alimentario que permita reducir la exposición a estas sustancias y avanzar hacia una producción con menor uso de plaguicidas.
Asimismo, se insiste en que la contaminación múltiple supone un reto que aún no está contemplado en la normativa vigente, lo que deja abierta una incógnita sobre los efectos reales del consumo prolongado de frutas como las mandarinas con presencia de varios pesticidas.
Temas:
- AESAN
- Alimentación
- Frutas
Lo último en OkSalud
-
El 69% de las mandarinas analizadas en España contiene 2 o más pesticidas distintos, según un informe
-
Los mayores, a la cola en salud bucodental: caries sin tratar y baja asistencia
-
Esto es lo último en disfunción eréctil: terapias emergentes y medicamentos revolucionarios
-
¿Qué tengo que hacer para entrar en un ensayo clínico?
-
Hans Clevers recibe el Abarca Prize por su papel pionero en el desarrollo de los organoides
Últimas noticias
-
Begoña Gómez también irá a juicio con jurado por los otros 4 delitos de corrupción
-
Air Europa Cargo obtiene la certificación CEIV Pharma
-
El Gobierno gastará 143.000 euros en retirar y destruir las 321 pateras que llegan a Almería cada año
-
CCOO y UGT, que nunca se han manifestado contra Sánchez, llaman a hacerlo el sábado contra Netanyahu
-
Detenido un delincuente marroquí por el asesinato del historiador de Almería