Los 10 mitos que rodean el asma que debes conocer
Si bien el asma es un trastorno de la salud que no sólo tiene una enorme incidencia a nivel mundial, sino que se está volviendo cada vez más común como consecuencia de la contaminación del ambiente y el modo de vida, constantemente surgen novedosos mitos sobre el mismo. Conoce los mitos que rodean el asma.
En líneas generales, es fácilmente reconocible por algunos de sus síntomas, como la dificultad para respirar, la tos o la eventual sensación de ahogo que puede sufrir quien lo padece.
No obstante, en este artículo en particular queríamos detenernos en muchas de esas creencias que se han difundido en torno al asma, para analizarlas una por una, y ver cuáles son realmente ciertas.
10 mitos que rodean el asma
1.“No hay relación entre el asma y las alergias”: los estudios científicos han demostrado que cerca del 70% de los pacientes con asma poseen, además, al menos una alergia respiratoria.
2.“El tratamiento es recomendable únicamente ante una crisis”: también pueden aconsejarse tratamientos de mantenimiento, que previenen la aparición de esos episodios de crisis.
3.“El asma infantil desaparece con el crecimiento”: no siempre ocurre esto, y aunque algunos pacientes experimentan una mejoría en la edad adulta, otros siguen con asma toda su vida.
4.“Perjudica a los pulmones, pero no a otros órganos”: el asma afecta a todo el organismo, inflamando diversos puntos del cuerpo, especialmente la nariz.
5.“Si tienes asma, no debes entrenar”: para nada ya que, de hecho, el ejercicio físico eleva la capacidad y resistencia respiratoria, disminuyendo la dependencia de la medicación.
6.“La ansiedad no causa asma”: la ansiedad no causa asma de por sí, pero la combinación de ambos fenómenos puede agravar sus manifestaciones, así que se debe buscar la calma.
7.“La medicación puede curar el asma”: la medicación no tiene como propósito curar el asma, sino aliviar los signos en los que se evidencia. Con el tiempo, los síntomas pueden regresar.
8.“El asma puede tratarse con suplementos dietéticos”: los probióticos, por mencionar un ejemplo de conocimiento, son estudiados actualmente como parte de los tratamientos contra el asma, pero su eficacia no ha sido probada de momento.
9.“El asma alérgico desaparece cerca de la costa”: paradójicamente, estas localizaciones incluso pueden complicar las cosas por los ácaros del polvo y las reacciones que generan.
10.“Las mascarillas empeoran la situación”: las investigaciones han dejado en claro que esto no sucede y, por si fuera poco, las de FFP2 y FFP3 protegen ante las partículas de polen.
Temas:
- Asma
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Flick critica a su equipo tras vencer con polémica a Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»
-
2-2. Empate trabajado del Illes Balears en Cartagena
-
Trump elogia a Abascal en la cumbre de los conservadores en EEUU: «Haces un gran trabajo»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… y ¡el árbitro pita fuera de juego!
-
Las Palmas – Barcelona: Dani Olmo evita un descalabro del Barça en Gran Canaria