Previsiones económicas a la baja del observatorio de la UFV

gasto público sánchez

El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria ha emitido su informe económico de otoño, correspondiente al tercer trimestre del año, en el que analiza la situación económica, tanto coyuntura como estructural y publica sus primeras previsiones económicas.

En dichas primeras previsiones económicas, el Observatorio Económico de la UFV, analiza el horizonte económico en base a una serie de hipótesis planteadas que tienen un impacto u otro según sea su probabilidad y su intensidad, estableciendo cuatro posibles escenarios, más uno que no se contempla, pero que podría llegar a aparecer si alguna perturbación imprevista en estos momentos sucediese.

De esa manera, el Observatorio Económico de la UFV rebaja las previsiones de crecimiento de la economía española para el año 2024, en cualquiera de sus cuatro escenarios. Ese crecimiento oscila desde el 0,9% de crecimiento del PIB para 2024 en el escenario neutro-optimista, considerado por el Observatorio como el más probable en estos momentos, hasta una caída del PIB del 1,2% en dicho año, que arroja el escenario más pesimista de los cuatro.

En ese escenario más factible en estos momentos, el neutro-pesimista, no obstante, el Observatorio constata un nivel de dinamismo de la actividad económica muy inferior al de las previsiones existentes en estos momentos, ya que considera que el impacto del retardo de la política monetaria contractiva se dejará notar de manera intensa a lo largo de todo 2024, partiendo de la importante desaceleración económica que se vive ya desde el inicio de este segundo semestre de 2023. Ahí, la subida de tipos de interés y el agotamiento de los ahorros harán reducir el consumo y la inversión de manera importante, pese a que en dicho escenario se conseguiría controlar la inflación, que haría reducir la contracción de la política monetaria, manteniendo el BCE su balance y suponiendo que las reglas fiscales se aplicarían de manera muy laxa.

Este escenario estaría más cerca del consenso, pero por debajo en su estimación, al considerar ese mayor efecto de la política monetaria aplicada en 2022 y 2023, con el retardo que afectaría a 2024.

Son, por tanto, unas previsiones que rebajan las perspectivas económicas, rebaja que sí que van realizando ya para 2024 casi todas las instituciones que emiten previsiones y que podrían ser optimistas -de hecho, el escenario es neutro-optimista- si el endurecimiento de la política monetaria no se relajase debido a que la inflación no se controlase, que las reglas fiscales se aplicasen de manera más estricta y que el consumo y la inversión se viesen mucho más afectados todavía. En este caso, iría pasando de un escenario a otro, hasta el más pesimista ya comentado, con una caída del 1,2%, pasando por uno pesimista anterior, del 0,2%, y uno neutro, del 0,8%.

El problema de haber anestesiado la economía y haberla intervenido tanto es que se ha acabado con mucha economía productiva por el alto intervencionismo existente, y que cuando ya no puede seguir adelante esa anestesia de gasto público e inundación de liquidez, hay que reconstruir todo el sistema productivo que este intervencionismo ha eliminado, para poder volver a crecer sobre una base sólida, no sobre unos cimientos de barro que son el gasto público y una liquidez desmesurada.

Lo último en Opinión

Últimas noticias