Científicos españoles ponen GPS a las gaviotas y no dan crédito a lo que hacen con la basura en los humedales
Los animales más sorprendentes en la ciudad
El cruce entre un jabalí y un cerdo vietnamita
Tres monos se escapan de un laboratorio
Los agricultores españoles ponen el grito en el cielo y ya piden medidas contra los productos de Egipto
Los expertos claman contra el alga invasora: no es una plaga, pero ya causa problemas en el Mediterráneo
El GPS ha permitido que los científicos descubran comportamientos raros en animales. Sin embargo, lo que acaban de descubrir en las gaviotas es especialmente fascinante: están transportando basura de un lado a otro.
Esa es la conclusión a la que ha llegado un estudio publicado en la revista Freshwater Biology. Al parecer, las gaviotas no sólo ingieren plásticos al rebuscar en los vertederos, sino que también trasladan la basura a humedales y marismas.
Se trata de un proceso silencioso, pero está introduciendo grandes cantidades de contaminación en ecosistemas donde hasta ahora apenas se había estudiado la presencia de residuos.
Las gaviotas no paran de llevar residuos plásticos de los vertederos a la naturaleza
El grupo de investigación llevaba años analizando cómo las aves acuáticas dispersan semillas o pequeños invertebrados. Sin embargo, en las egagrópilas y heces que estudiaban comenzaron a aparecer fragmentos de plástico, cristales y otros restos de origen humano.
Lo más sorprendente es que coincidía con los desplazamientos entre vertederos y humedales, lo que llevó a plantear una nueva hipótesis: las gaviotas no sólo ingieren estos materiales, también los transportan.
Para comprobarlo, los científicos se centraron en dos especies muy frecuentes en los vertederos de Andalucía: la gaviota sombría y la gaviota patiamarilla. El uso de aves marcadas con GPS permitió identificar las rutas exactas entre los puntos de alimentación y los dormideros.
Paralelamente, se recogieron egagrópilas en los humedales vinculados a estos movimientos y se cruzaron los resultados con censos de población.
Por increíble que parezca, al cruzar los datos se comprobó que las gaviotas actúan como biovectores que movilizan plásticos desde áreas urbanas y vertederos hasta espacios protegidos donde estos materiales se acumulan sin que exista salida natural del sistema.
Los científicos descubren cientos de kilos de plástico por culpa de las gaviotas
Uno de los casos más llamativos es el de la laguna de Fuente de Piedra, en Málaga. Este enclave reúne en invierno a miles de gaviotas sombrías procedentes del norte de Europa.
Según los datos del estudio, esta población introduce alrededor de 400 kilos de plástico al año en la laguna, procedentes de vertederos de las provincias de Málaga, Sevilla y Córdoba.
Una investigación paralela en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz permitió comparar ambas especies. Las gaviotas patiamarillas mostraron un patrón distinto, ya que transportaban plásticos durante todo el año y su impacto se concentraba en torno a las colonias de cría del parque.
El resultado conjunto es catastrófico. Entre ambas especies han estimado que llegan a acumular 530 kilos anuales de plásticos en las marismas gaditanas.
Además, según la especie y la época del año los residuos son distintos. Esto es una prueba de que la actividad de las gaviotas amplifica la dispersión del plástico en distintos escenarios.
El problema de la acumulación de basura en los humedales españoles
El plástico en la naturaleza es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. En el caso de los humedales genera efectos que van desde bloqueos digestivos en la fauna hasta alteraciones hormonales provocadas por los microplásticos y los contaminantes adheridos.
Por si fuera poco, también pueden introducirse en la cadena alimentaria y acumularse progresivamente.
La normativa europea contempla medidas para reducir el acceso de las aves a los vertederos, pero la reducción real del problema pasa por un menor consumo de plástico y por aplicar con rigor las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.