Bombazo en la zoología española: nace en Castilla y León el primer ejemplar europeo de esta especie en 2025

Lo que estamos por desvelar es el primer ejemplar europeo de un ave rapaz dentro del territorio español, que ahora se encuentra en libertad. Y todo fue gracias a un proyecto que arrancó cuatro años atrás con el traslado de aves desde el norte de Europa. La recuperación de la especie exigió una inversión en investigación, recursos y cooperación institucional.
En esta ocasión, la localización de la primera cría se encuentra en Castilla y León, una de las áreas estudiadas como más favorables para el asentamiento de la especie. La llegada de esta cría confirma que las condiciones ecológicas de la zona permiten su adaptación y que el plan de reintroducción ha comenzado a cumplir los objetivos previstos desde 2021.
¿Cuál es la especie que nació en Castilla y León y es el primer ejemplar europeo?
El registro corresponde a un pollo de pigargo europeo (Haliaeetus albicilla), nacido en primavera de 2025. Este primer ejemplar europeo en suelo español rompe con más de un siglo de desaparición de la especie en la península, donde se la consideraba extinguida desde hace décadas.
El nacimiento se produjo en un nido ubicado en el norte de Castilla y León, cuya localización exacta se mantiene en reserva para garantizar la seguridad del ave y de sus progenitores.
Estos progenitores son dos ejemplares reintroducidos en 2021, conocidos como Pimiango y Mansolea. Con apenas cuatro años, han logrado consolidarse como pareja reproductora, alcanzando un hito que el Proyecto Pigargo había planteado a medio plazo.
El marcaje con GPS del pollo, un macho, contó con la participación de técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) junto a agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León.
Se trata de la primera vez que se instala este tipo de dispositivo en un ejemplar nacido en estado salvaje en España.
Los comienzos del «Proyecto Pigargo»
El Proyecto Pigargo surgió como consecuencia de la inclusión de esta rapaz en el ‘Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español’ aprobado en 2018. La Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad obliga a las administraciones públicas a promover la reintroducción de especies autóctonas desaparecidas, y en este marco se impulsó la iniciativa.
La ONG GREFA, con más de cuatro décadas de experiencia en programas de recuperación de fauna, asumió la dirección del proyecto. Con el respaldo de instituciones noruegas, se trasladaron en 2021 los primeros ejemplares desde Noruega hasta Asturias, en concreto a Pimiango, donde pasaron un periodo de aclimatación antes de ser liberados.
Desde entonces se han liberado 25 individuos, de los cuales 17 continúan con vida y 12 han formado pareja. Estos datos han mostrado una alta tasa de adaptación al entorno, lo que generó expectativas positivas de reproducción a corto plazo. El nacimiento del primer ejemplar europeo confirma ahora la viabilidad de la iniciativa.
Seguimiento exhaustivo y fases de crianza de este primer ejemplar europeo
El éxito de la reproducción ha sido posible gracias a un control riguroso. Durante la primavera y el verano de 2025, el equipo de GREFA destinó más de quinientas horas de observación para vigilar la evolución de la pareja reproductora. Se documentó la construcción del nido en un roble a comienzos de año, la incubación a finales de marzo y el nacimiento a principios de mayo.
El proceso de desarrollo del pollo siguió un calendario natural: el 18 de julio abandonó el nido, permaneciendo en el suelo durante diez días para ejercitar la musculatura de las alas. Sus padres mantuvieron un comportamiento protector, incluso frente a depredadores como un zorro.
Posteriormente, logró su primer vuelo de larga distancia, alcanzando quinientos metros en su desplazamiento inicial.
Actualmente, el pollo se encuentra en fase de aprendizaje, realizando vuelos exploratorios y recibiendo alimento directamente de sus progenitores. Estos le enseñan las técnicas de caza, principalmente de peces, que serán esenciales para su supervivencia autónoma en el futuro.
¿Cuál es la función ecológica del pigargo europeo?
El pigargo europeo es el águila de mayor tamaño en Europa y está estrechamente ligado a ecosistemas acuáticos. El primer ejemplar europeo nacido en España refuerza el papel de esta especie como depredador natural de peces como la carpa, considerada invasora y dañina en numerosos ríos y embalses.
Además, su condición carroñera le otorga un rol como “policía sanitaria”, al contribuir a la eliminación de cadáveres animales y limitar la propagación de enfermedades. Se trata también de una especie sensible a la calidad del agua, lo que convierte al pigargo en un bioindicador clave para medir la salud de los ecosistemas fluviales y lacustres.
El nacimiento en libertad de este ejemplar no sólo representa un logro de conservación, sino que también aporta beneficios concretos para el equilibrio ambiental en España, donde la presión sobre los ecosistemas acuáticos ha aumentado en los últimos años.
Apoyo institucional e internacional
El Proyecto Pigargo ha contado con el respaldo de diferentes entidades. La Junta de Castilla y León ha tenido un papel esencial en la consolidación de las áreas de nidificación, mientras que el MITECO ha aportado soporte técnico.
También han colaborado empresas energéticas como Iberdrola y EDP, responsables de corregir tendidos eléctricos en zonas de presencia de la especie.
El apoyo internacional ha sido decisivo. Noruega, país donante de los ejemplares reintroducidos, ha aportado experiencia técnica y asesoramiento científico. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) también ha emitido informes favorables, recomendando la continuidad del proyecto y su monitoreo constante.
La experiencia española se enmarca en una red de reintroducciones similares llevadas a cabo en Francia, Inglaterra, Escocia e Irlanda, donde ya se han consolidado poblaciones reproductoras de pigargos. España se suma ahora a esta línea de recuperación, con el primer ejemplar europeo nacido en libertad dentro de sus fronteras.
Temas:
- Animales
- Aves
- Castilla y León