ITV

Adiós a pasar la ITV a partir de 2025 si tu coche está en esta lista: lo confirma la DGT

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un trámite obligatorio para todos los automóviles, pero a partir de este año 2025 algunos quedarán exentos gracias a la nueva normativa aprobada por la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin lugar a dudas, se trata de una medida muy positiva para miles de conductores, que ya no tendrán que pasar este trámite. No obstante, sólo unos pocos turismos se beneficiarán de la misma: aquellos matriculados antes del 1 de enero de 1950.

El objetivo, según ha explicado la propia DGT, es aumentar el número de vehículos históricos que circulan por las carreteras españolas para conservar nuestro patrimonio cultural. Para ello, el organismo dirigido por Pere Navarro ofrece en la nueva normativa la exención de la ITV para estos coches y ciclomotores.

Vehículos históricos

Según la nueva normativa, que ya está publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), todos lo coches matriculados antes del 1 de enero de 1950 no tendrán la obligación de pasar la ITV, siempre que la DGT los reconozca como históricos.

«Se considera histórico aquel vehículo que por su antigüedad, interés o singularidad merezca una consideración especial que proteja su carácter representativo. La figura de vehículo histórico ofrece una protección que permite resguardar el patrimonio cultural y simbólico de nuestro tiempo, a la vez que permite la utilización del vehículo con la debida seguridad técnica y mecánica», detalla la DGT

Uno de los beneficios más relevantes de esta medida es el ahorro económico que supone para los propietarios de este tipo de vehículos. El precio de la ITV puede variar hasta un 210% de una comunidad autónoma a otra, y en algunos casos supone un gasto de más de 70 euros anuales.

Asimismo, la DGT busca poner el foco en la conservación del patrimonio automovilístico que forma parte de la historia cultural de España. Un portavoz de la DGT explica que «la intención es preservar el legado automovilístico español sin imponer cargas administrativas innecesarias a vehículos que rara vez circulan por vías públicas».

Requisitos y solicitud

El primer requisito indispensable para solicitar la catalogación de un vehículo histórico es que tenga una antigüedad de al menos 30 años. Además, debe encontrarse en estado original, sin haber sufrido cambios en sus componentes principales, como la suspensión, los frenos, la dirección o la carrocería. Por otro lado, la DGT exige que los coches y motocicletas estén inscritos en el nventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español.

Datos

«Más de 9 de cada 10 vehículos históricos tienen permiso de circulación (98% de los coches | 91% de las motocicletas). En promedio, los vehículos históricos recorren 893 km al año, siendo los coches los que hacen un mayor recorrido que las motocicletas (936 km y 556 km respectivamente). De media, los vehículos históricos se sacan 14 veces al año (14 veces en el caso de los coches y 12 veces en el de las motocicletas). Los vehículos históricos que se han utilizado durante los últimos 12 meses se han usado principalmente para conducción de recreo (51% los coches y 52% las motocicletas) y para paseos cortos (37% los coches y 39% las motocicletas). Aproximadamente 1 de cada 3 se utiliza para viajes a eventos (34% los coches y 9% las motocicletas) y 1 de
cada 5 (19%) se usa para viajes organizados (20% los coches y 12% las motocicletas). No se ha utilizado ningún vehículo histórico a diario para desplazamientos rutinarios», señala un estudio de la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA).

Y añade: «Se considera que más de 8 de cada 10 (82%) vehículos históricos están en estado original. Este porcentaje es mayor en el caso de las motocicletas que en el de los coches (87% en comparación con 82%). Se considera que 4 de cada 10 vehículos históricos (38%) tienen condiciones originales: 41% restaurados, 4% reconstruidos, 10% auténticos y 7% necesitan
restauración. Para los coches: 39% originales, 41% restaurados, 4% reconstruidos, 10% auténticos y 6% necesitan restauración».

Mientras España avanza con la exención a vehículos históricos, Portugal tomó una decisión similar pero centrándose en las motos. La medida dio su frutos, ya que entre 2010 y 2020 Portugal fue el segundo estado miembro de la Unión Europea que logró la mayor reducción en las muertes viales (47%) de acuerdo con el informe del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC).