Adiós a la pegatina de la DGT: estos coches la van a perder en 2026 por un cambio de reglas
El sencillo truco para limpiar las heces de los pájaros de tu coche sin dejar marca
La DGT confirma las nuevas normas que llegan en 2025
Casi nadie sabe qué es esta señal de tráfico y la DGT lo aclara: el significado de ‘2+1’

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha confirmado que en 2026 entrará en vigor una nueva clasificación de las etiquetas medioambientales. Y éste es sólo el principio, ya que el Gobierno ha incluido en la Ley de Movilidad Sostenible que permitirá revisar anualmente la clasificación. Cabe señalar que el cambio de pegatina de la DGT en 2026 afectará a millones de conductores, ya que llevar una pegatina u otra en el parabrisas determinará el acceso a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
La medida no surge de la nada; España debe adaptar su clasificación a la normativa europea sobre emisiones, mucho más estricta que la aplicada hasta ahora, como la normativa Euro 6d y las pruebas de homologación WLTP (Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros). Hasta ahora, colectivos ecologistas y expertos en movilidad criticaban que algunos coches tenían distintivo ECO sin ser realmente menos contaminantes en condiciones reales de conducción. Por ejemplo, algunos híbridos enchufables que rara vez circulan en modo eléctrico podían beneficiarse de ventajas fiscales y de movilidad, mientras emitían tanto o más que un coche de combustión convencional.
La nueva pegatina medioambiental de la DGT en 2026
Aunque se mantienen las cuatro categorías ya conocidas (0 Emisiones, ECO, C y B), los criterios se endurecen:
- Etiqueta 0 Emisiones: quedará reservada a los eléctricos puros, coches de hidrógeno y los híbridos enchufables con una autonomía mínima de 90 km en modo eléctrico. Es decir, muchos híbridos enchufables actuales, que apenas superan los 40-60 km en condiciones reales, quedarán fuera de esta categoría
- Etiqueta ECO: incluirá a los híbridos enchufables con menor autonomía, los híbridos convencionales (no enchufables) y los vehículos de gas (GLP, GNC, GNL) que cumplan con la normativa Euro 6d o superior. Aquí también habrá exclusiones: solo los modelos más modernos podrán mantener la etiqueta
- Etiqueta C: pasará a distinguir a los coches y furgonetas ligeras de gasolina con normativa Euro 6d y a los diésel con homologación Euro 6d-TEMP o Euro 6d. Muchos vehículos que hoy llevan una C podrían ser degradados a B si no cumplen con estas normas más recientes.
- Etiqueta B: será para los coches de gasolina Euro 4 en adelante y los diésel con normativa Euro 6 mínima, siempre que no accedan a categorías superiores. En la práctica, esta etiqueta marcará el límite entre poder circular con restricciones crecientes en grandes ciudades o quedarse sin posibilidad de acceder a zonas de bajas emisiones.
Aunque todavía no se ha publicado un listado oficial de modelos afectados, los expertos apuntan a varios vehículos que podrían perder la pegatina de la DGT en 2026. Por un lado, los híbridos enchufables con poca autonomía eléctrica, que pasarán a tener la etiqueta ECO en lugar de 0 Emisiones.
Por otro lado, algunos híbridos convencionales que hoy tienen la etiqueta ECO podrían no cumplir con los requisitos de Euro 6d y bajar de categoría. Asimismo, los diésel previos a Euro 6d-TEMP y los gasolina previos a Euro 5 que no cumplan con la nueva homologación quedarán tendrán el distintivo B en lugar de C.
«El objetivo es discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas del tráfico en episodios de contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente. Ya se permite circular por el carril bus-VAO a los coches Cero emisiones, incluso con un solo ocupante. El Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, ofrece zonas de estacionamiento regulado especiales para vehículos Cero emisiones», explica la DGT.
Otros cambios
Uno de los aspectos más relevantes en la reforma prevista para 2026 es la integración de nuevas métricas basadas en el ciclo WLTP. Este procedimiento de homologación, cuyas siglas corresponden a Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure (Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros), se ha diseñado para ofrecer cifras mucho más precisas y realistas en cuanto al consumo de combustible y las emisiones contaminantes de los automóviles.
Hasta ahora, buena parte de las clasificaciones ambientales de los coches se basaban en el ciclo NEDC (New European Driving Cycle), un sistema que presentaba valores alejados del uso cotidiano de los vehículos. En consecuencia, muchos modelos obtenían etiquetas beneficiosas que no reflejaban con fidelidad su verdadero impacto ambiental. El cambio hacia el WLTP busca corregir esta discrepancia y garantizar que la pegatina que luce cada vehículo responda a su comportamiento real en carretera.
Los expertos señalan que esta actualización aportará mayor transparencia al sistema y evitará fenómenos de greenwashing, es decir, la concesión de ventajas medioambientales a vehículos que, en realidad, contaminan más de lo que aparentan. También permitirá diferenciar dentro de un mismo segmento: dos coches con la misma homologación Euro podrían recibir etiquetas distintas si, bajo las pruebas WLTP, uno de ellos demuestra comportamientos más limpios y eficientes que el otro.
Temas:
- Conducir
- Conductores
- DGT
- OKD