Mascotas
Mascotas

Ni 3 ni 20: ésta es la insólita cifra de perros y gatos que se abandonan por hora en España

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Tener una mascota conlleva una gran responsabilidad que requiere compromiso, tiempo y cariño. Por desgracia, en España, el abandono de perros y gatos sigue creciendo de forma preocupante, alcanzando cifras que recuerdan a los niveles previos a la pandemia. Más de 290.000 animales llegaron a las protectoras durante 2024, una realidad que no podemos ignorar. Aunque se suele pensar que el verano es la época con más abandonos, los datos indican que los perros se abandonan durante todo el año, mientras que los gatos sí presentan un repunte en la época estival, ligado a su ciclo reproductivo.

Sin embargo, los motivos son variados y complejos: desde la pérdida de interés hasta cambios de domicilio, pasando por dificultades para encontrar viviendas en alquiler que acepten mascotas. Frente a esta situación, organizaciones como la Fundación Affinity trabajan para promover la identificación, esterilización y adopción responsable como pilares fundamentales para frenar esta tendencia.

El alarmante aumento del abandono de perros y gatos en España

En España, la cifra de perros y gatos abandonados ha ido en aumento durante los últimos años. La Fundación Affinity, que realiza un seguimiento anual de esta problemática, confirmó que en 2024 se superaron los 292.000 animales rescatados por protectoras. Esto equivale a que cada hora, aproximadamente 33 perros o gatos quedan desamparados. Un número que no sólo refleja el abandono, sino también el elevado nivel de abandono crónico y la saturación de los centros de acogida.

Este fenómeno no distingue razas, tamaños ni edades. El abandono afecta por igual a perros adultos y cachorros, así como a gatos de todas las edades, aunque en el caso de estos últimos, casi la mitad de los animales recogidos son crías. Esta diferencia revela una necesidad urgente: el control de la reproducción para evitar camadas no deseadas, que muchas veces terminan en la calle o en protectoras.

¿Por qué se abandonan tantas ascotas?

Las razones detrás del abandono son múltiples y complejas. Por un lado, existen motivos sociales y económicos: muchas familias se ven obligadas a mudarse y, debido a la escasez de viviendas que admiten mascotas (sólo el 5% de las ofertas de alquiler en España lo permite) terminan dejando a sus animales atrás. Este factor demuestra cómo la falta de políticas habitacionales amigables con los animales afecta directamente a su bienestar.

Otra causa frecuente es la pérdida de interés o la falta de compromiso por parte de los tutores. Para algunas personas, tener un perro o un gato es un capricho pasajero o un regalo de Navidad que con el tiempo se convierte en una carga. A esto se suma la falta de conocimiento sobre las necesidades reales de los animales, la falta de tiempo para cuidarlos, o la imposibilidad de asumir gastos veterinarios y alimentarios. En este sentido, la educación y la concienciación son vitales para que las personas comprendan el compromiso que implica tener una mascota.

En el caso particular de los gatos, su ciclo reproductivo aumenta la cantidad de camadas durante la primavera y el verano. Muchas de estas crías no tienen hogar ni cuidados y terminan siendo abandonadas o recogidas por protectoras, lo que incrementa la presión sobre estos centros.

Adopción: una solución ética y necesaria

Aunque la adopción no reduce directamente la tasa de abandono, sí equilibra la balanza. Cada vez más personas optan por adoptar en lugar de comprar, y en los últimos años esta práctica ha crecido notablemente. Según la Fundación Affinity, el porcentaje de animales adoptados en protectoras pasó del 45% en 2023 al 52% en 2024.

Adoptar significa darle una segunda oportunidad a un animal que ha sufrido el abandono, y contribuye a vaciar las protectoras para poder acoger a nuevos animales en situación de riesgo. Sin embargo, la adopción debe ser una decisión meditada y consciente, entendiendo que implica un compromiso a largo plazo.

El papel de las protectoras

Las protectoras juegan un papel fundamental en esta cadena de cuidados y rescates. Además de acoger animales, realizan campañas de sensibilización, educación y promoción de la adopción y la identificación. Sin embargo, muchas veces se enfrentan a la saturación y la falta de recursos para cubrir la demanda.

Por ello, la colaboración de la sociedad es esencial. Apoyar a las protectoras mediante donaciones, voluntariado o simplemente adoptando es una forma directa de contribuir a mejorar la vida de miles de perros y gatos. Además, exigir políticas públicas más eficaces y que fomenten la convivencia responsable con animales es un deber ciudadano.

El abandono de perros y gatos en España es una realidad urgente y compleja que requiere atención inmediata. Más de 33 animales por hora quedan desamparados, un dato que refleja la necesidad de actuar con conciencia y compromiso. La identificación, la esterilización, la educación y la adopción son herramientas clave para frenar esta problemática y construir una sociedad más respetuosa con los animales. Tener una mascota no es un acto impulsivo ni un regalo que se pueda devolver. Es un compromiso de amor y responsabilidad que debe ser asumido con plena consciencia.