Adiós a pagar el veterinario si vives en ésta comunidad autónoma: te van a dar un dineral
Si vives en Andalucía puedes deducirte los gastos del veterinario en la declaración de Hacienda
Si hablas a tu perro como si fuera un bebé, estás en serios problemas: lo dice el entrenador de perros Alejandro Flores
Es urgente: si tu perro se lame las patas tienes que hacer esto inmediatamente, según un veterinario


Tener un perro o un gato en casa es una alegría enorme, pero también implica un gasto fijo que se nota cada año en el bolsillo. No es sólo el pienso, las vacunas o los juguetes para que se diviertan. Lo más costoso suelen ser las visitas al veterinario: revisiones, tratamientos o alguna urgencia que se dispara. Según el INE, de media cada familia gasta unos 350 euros anuales sólo en ese apartado. Pues bien, en Andalucía todo eso va a cambiar de forma importante.
El presidente andaluz, Juanma Moreno, adelantó que a partir de 2026 los gastos veterinarios tendrán un importante respiro fiscal. Los dueños de mascotas podrán desgravar hasta un 30 % en la declaración de la renta, lo que en la práctica significa recuperar parte de lo que hoy supone uno de los desembolsos más altos del cuidado animal. Y no se trata de una ayuda puntual: en ciertos casos, la deducción se mantendrá durante toda la vida del animal. La medida forma parte del nuevo paquete de rebajas de impuestos que prepara la Junta. El anuncio no ha pasado desapercibido. Cada vez más familias consideran a sus mascotas un miembro más del hogar, y en Andalucía no son pocas: más de dos millones de perros y cerca de 200.000 gatos. La noticia ha generado optimismo entre propietarios, protectoras y colegios veterinarios, que ven en esta deducción no sólo un alivio económico, sino también un estímulo para aumentar las adopciones.
Adiós a pagar el veterinario si vives en ésta comunidad autónoma
El presupuesto de 2026 incluirá por primera vez una deducción específica para el gasto en el veterinario. Cualquier propietario podrá beneficiarse hasta con 100 euros durante el primer año, siempre bajo el límite del 30 %. El incentivo se amplía si el animal llega al hogar a través de un centro de acogida: en ese caso, la deducción se prolonga durante tres años consecutivos. El planteamiento busca, además de aliviar la economía familiar, reforzar el compromiso con la adopción.
La Junta de Andalucía ha querido cubrir también a colectivos con necesidades especiales. Perros de asistencia, guías para personas ciegas, animales entrenados para alertar de bajadas de azúcar o crisis epilépticas, e incluso aquellos que acompañan a mujeres víctimas de violencia de género, contarán con la deducción durante toda su vida. En palabras de Moreno, se trata de un reconocimiento explícito de que los animales «son parte de la familia».
Impacto real en miles de hogares
La Junta estima que la medida beneficiará directamente a unos 182.000 contribuyentes y que supondrá un ahorro de 12 millones de euros al año. Aunque la cifra parece elevada, se integra en un plan mucho más amplio: desde 2019, Andalucía ha aplicado seis rebajas fiscales previas y esta será la séptima, con un balance global que ya supera los mil millones de euros en ahorro para los ciudadanos. Eso sí, para poder aplicar la deducción, se deberán aportar las facturas del veterinario. No servirá la compra de comida o de accesorios en tiendas de animales. Puedes aportar por ejemplo la factura de la vacunación, de la desparasitación o de cualquier otro gasto que hayas hecho cuando han visitado a tu mascota en el veterinario. También como no, intervenciones o si le han hecho analíticas.
Un empujón a las adopciones y al bienestar animal
Las protectoras han aplaudido la decisión porque esperan que la deducción sirva de estímulo para quienes dudan a la hora de adoptar. Hoy por hoy, la media de gastos veterinarios por mascota ronda los 350 euros anuales, y poder recuperar hasta 100 de ellos cada ejercicio supone un incentivo real. Para muchas familias, puede ser la diferencia entre decidirse por adoptar o seguir posponiendo la decisión.
En los últimos años, Andalucía ha visto cómo crece el número de animales de compañía en los hogares. Los más de dos millones de perros y cientos de miles de gatos conviven con el debate constante sobre el abandono y la saturación de protectoras. Esta nueva ventaja fiscal se interpreta como un paso más hacia la normalización del papel de las mascotas en la vida familiar.
Esta medida se suma a una larga lista de rebajas ya en marcha en la comunidad: deducciones en el IRPF, reducciones en Sucesiones y Donaciones, en Transmisiones Patrimoniales o en el Impuesto de Patrimonio. Incluso hay beneficios en tributos sobre el juego y sobre determinados medios de transporte. Con esta última novedad, Andalucía se consolida como una de las comunidades donde menos impuestos se pagan en España dentro del régimen común, solo por detrás de Madrid.
La diferencia, en este caso, es que por primera vez se centra directamente en el mundo de las mascotas. Algo que no solo pone a Andalucía a la vanguardia en la materia, sino que también la coloca como referente frente al resto de comunidades, donde todavía no existen beneficios fiscales tan claros, salvo el caso puntual de Murcia.