Zelenski visita este lunes Madrid para firmar un acuerdo de seguridad bilateral con España

Se reunirá con el Rey y con Sánchez diez días después de la fecha inicialmente prevista

Ver vídeo
Roberto Pérez
  • Roberto Pérez
  • Periodista y licenciado en Ciencias Políticas. Especialista en sector público, economía política y presupuestaria, e instituciones político-administrativas. Trabajó para Agencia Efe y Cope, ejerció durante más de 20 años en ABC -etapa que incluyó el ejercicio temporal de la corresponsalía de Nueva York- y actualmente es subdirector de OKDIARIO.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, visitará España este lunes, diez días después de la fecha inicialmente prevista. En un principio se fijó el encuentro para el 17 de mayo, pero, tras filtrarse el viaje, Zelenski decidió cancelarlo. Su seguridad podría haberse visto comprometida por la filtración con varios días de antelación, pero la versión oficial que dio Moncloa de esa cancelación es que se debía a una nueva ofensiva militar rusa contra Ucrania, cuando están a punto de cumplirse ya dos años y tres meses de la invasión lanzada por el régimen de Putin.

El presidente ucraniano sigue insistiendo en llamar a la cooperación occidental para ayudar a su país a frenar la invasión por parte de Rusia. Esta será la primera visita oficial de Zelenski a España. Se reunirá con el Rey y con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El viaje y la estancia del presidente ucraniano en Madrid están rodeados de extremas medidas de seguridad. Zelenski es un objetivo a batir por el régimen de Putin. A diferencia de lo que ocurrió con la cita anterior que fue cancelada, en esta ocasión Moncloa no ha hecho pública la visita de Zelenski hasta horas antes de producirse, precisamente por motivos de seguridad. Ha sido a última hora de la tarde de este domingo cuando se ha confirmado que el presidente de Ucrania visita Madrid este lunes.

Durante su fugaz estancia en la capital de España, Zelenski firmará con Pedro Sánchez un acuerdo bilateral de seguridad entre ambos países. Es similar al que Ucrania ha rubricado ya con Reino Unido, Alemania, Francia, Dinamarca, Italia o Canadá.

El texto de este pacto incluye un compromiso por parte de España a suministrar ayuda militar y de otra índole a Ucrania para fortalecer la defensa de este país ante la invasión rusa. Está por ver cómo se sustancia luego ese acuerdo en la práctica.

Sánchez decepcionó a Ucrania

El Gobierno ucraniano mostró en su día su malestar con la escasa ayuda militar prestada por el Ejecutivo de Sánchez a Ucrania. Así, a finales de agosto de 2022, cuando ya habían pasado seis meses desde la invasión rusa, el Gobierno de Zelenski verbalizó su decepción con Pedro Sánchez, por entender que sus anuncios de ayuda no se hacían realidad. La queja la lanzó Zelenski a través del embajador de Ucrania en Madrid, Serhii Pohoreltsev. Su crítica fue nítida y contundente: «No puedo decir que estemos satisfechos, ni que estemos recibiendo todo lo que España podría suministrar».

Hace ahora un año, en mayo de 2023, Zelenski hizo un nuevo llamamiento a la comunidad internacional para que le suministren material de guerra con el que hacer frente a las tropas rusas. Lo pidió con vehemencia durante la reunión que celebró la cumbre del G7. El acuerdo bilateral lo firma España con Ucrania un año después de aquella petición de Zelenski.

Pese a esa decepción manifestada por el Gobierno ucraniano, Sánchez no ha dejado de presumir verbalmente de apoyo a este país invadido por Putin. Así, el pasado 18 de marzo, Moncloa hizo público un comunicado en el que aseguró que «en el marco del refuerzo inmediato de las ayudas de España a Ucrania, la industria de defensa española, caracterizada por la alta cualificación de sus profesionales, su eficacia y su alta capacidad tecnológica, es clave para hacer frente a las necesidades urgentes del ejército ucraniano».

Según ese mismo comunicado emitido por Moncloa hace dos meses, «el apoyo decidido de España al pueblo y al Gobierno de Ucrania se produce a todos los niveles, desde la diplomacia, al apoyo humanitario, económico, financiero y a la reconstrucción y ámbito militar. Actualmente, España está negociando ya un acuerdo de compromisos de seguridad con Ucrania, similar al que han realizado otros países europeos».

Moncloa se centra en Palestina

En los últimos meses, y especialmente en las últimas semanas, lo cierto es que en la agenda internacional de prioridades del Gobierno de Sánchez la mortífera invasión que sufre Ucrania ha ocupado un segundo plano, por detrás de la causa palestina de la que el Ejecutivo socialcomunista español ha hecho bandera para irritación de Israel, que no ha dudado en acusar al Gobierno de Sánchez de «premiar» a los terroristas de Hamás al reconocer a Palestina como Estado. Israel mantiene una guerra contra Hamás en su nido, Gaza, desde que este grupo terrorista palestino asesinara a más de 360 judíos durante un festival de música el 7 de octubre del año pasado.

El controvertido apoyo del Gobierno de Sánchez a la causa palestina va en paralelo a las reiteradas y gruesas acusaciones lanzadas por el propio presidente y por sus ministros contra Israel, al que acusan de «genocidio».

Lo último en Internacional

Últimas noticias