Los ‘papables’ favoritos de cada continente
Muchos vaticanistas estiman que el próximo Papa puede ser africano, asiático o suramericano
La amplísima mayoría de los 266 papas que ha habido hasta el momento son europeos, pero son muchas las voces que aseguran que es tiempo de que la Iglesia católica fije su mirada en África, Asia y también en Sudamérica para que el sucesor de Pedro llegue desde esas tierras al Vaticano.
Por continentes, los 133 cardenales electores en el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco se dividen así:
- 50 de Europa (40%).
- 37 de América (27%): 17 de Sudamérica, 16 de Norteamérica y 4 de Centroamérica.
- 23 de Asia (17%).
- 18 de África (13%).
- 4 de Oceanía (3%).
El Colegio Cardenalicio actual está formado actualmente por 252 cardenales, de los cuales, a día de hoy, 22 de abril, son 135 los que tienen derecho a voto en el cónclave. Sin embargo, el número disminuyó a 133 tras el reciente anuncio de que dos cardenales no podrán asistir debido a razones de salud. Del total de cardenales electores, el 80% (108) han sido creados por el Papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II, según informaba la Santa Sede antes de ser sede vacante, por lo que muchos vaticanistas prevén que el nuevo Papa será continuista con la labor de Francisco.
Pero predecir quién será el próximo Papa es casi imposible, ya que el cónclave papal es un proceso espiritual, secreto y a menudo impredecible, guiado por el Espíritu Santo, según la tradición católica. Muchos vaticanistas estiman, no obstante, que el próximo Papa puede ser africano, asiático o sudamericano, ya que son los continentes con mayor crecimiento del catolicismo. Aseguran que la Iglesia debe mirar a estas zonas en busca de una consolidación espiritual perdida, derrotada por la tecnología y el inmediatismo.
Pero el peso de Italia en la Curia vaticana es innegable, por lo que siempre hay papables favoritos italianos; en esta ocasión, son dos, principalmente:
- Pietro Parolin (Italia, 70 años, secretario de Estado del Vaticano).
- Matteo Zuppi (Italia, 69 años, arzobispo de Bolonia).
Cardenales papables africanos
Los candidatos africanos favoritos para ser Papa en el cónclave tras la muerte de Francisco son:
- Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo, 65 años). Arzobispo de Kinsasa, franciscano capuchino. Figura destacada por su autoridad moral en un país marcado por la corrupción y el saqueo de recursos. Ha enfrentado amenazas de muerte por denunciar la explotación minera y lideró la oposición a la bendición de parejas homosexuales en África, lo que lo posiciona como referente conservador.
- Peter Kodwo Appiah Turkson (Ghana, 76 años). Cardenal con amplia experiencia pastoral y en el Vaticano, es un fuerte candidato para ser el primer papa del África subsahariana, gracias a su trayectoria y habilidades comunicativas. Proviene de una región dinámica para la Iglesia católica.
- Peter Ebere Okpaleke (Nigeria, 62 años). Obispo de Ekwulobia, nombrado cardenal por Benedicto XVI. Su cercanía con Francisco y su labor pastoral lo hacen una opción de centro, menos conservadora que Ambongo. Es considerado un posible tapado (candidato sorpresa) por su perfil moderado y su historia de superación frente a obstáculos en Nigeria.
- Robert Sarah (Guinea, 79 años). Prefecto emérito, conocido por su postura conservadora y su influencia en África, con más de 150.000 seguidores en X. Fue arzobispo de Conakry y es respetado, aunque su edad (cumple 80 en junio de 2025) podría limitar su elegibilidad.
Cardenales papables asiáticos
Los candidatos asiáticos favoritos para ser Papa en el cónclave tras la muerte de Francisco son:
- Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas, 67 años). Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Apodado el Francisco asiático por su carisma, cercanía con los pobres y enfoque progresista. Representa la creciente influencia del catolicismo asiático, especialmente en Filipinas, con 110 millones de católicos. Tiene en contra su fallida gestión administrativa en Caritas.
- Malcolm Ranjith (Sri Lanka, 77 años). Arzobispo metropolitano de Colombo, fue nombrado cardenal por Benedicto XVI, es respetado en Asia por su trabajo en el diálogo interreligioso en una región marcada por la diversidad cultural. Su enfoque es más conservador que el de Tagle, con énfasis en la doctrina tradicional.
- Charles Maung Bo (Myanmar, 76 años). Arzobispo de Yangon, fue nombrado cardenal por Francisco en 2015, es una voz activa en la defensa de los derechos humanos, especialmente de los rohinyás, y en la promoción de la no violencia tras el golpe militar en Myanmar en 2021. Su enfoque pastoral combina sensibilidad social con un llamado al diálogo y la reconciliación.
Cardenales papables americanos
Los candidatos americanos favoritos para ser Papa en el cónclave tras la muerte de Francisco son:
- Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años). Cardenal estadounidense, ex arzobispo de San Luis y ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Es un tradicionalista, conocido por sus críticas a las reformas de Francisco, especialmente en temas como la bendición de parejas homosexuales y la apertura a la comunión para divorciados vueltos a casar. Respaldado por el ala tradicionalista de la Iglesia y sectores conservadores en EEUU.
- Marc Ouellet (Canadá, 80 años). Cardenal emérito, ex prefecto del Dicasterio para los Obispos (hasta 2023). Conservador moderado, con una larga trayectoria en el Vaticano supervisando la selección de obispos a nivel global. Aunque fue nombrado por Benedicto XVI, trabajó bajo Francisco, adaptándose a su visión pastoral de obispos «con olor a oveja». Tiene fuertes lazos con América Latina.
- Sérgio da Rocha (Brasil, 65 años. Arzobispo de San Salvador de Bahía, Brasil. Moderado, nombrado cardenal por Francisco en 2016. Es una figura prominente en Brasil, el país con más católicos del mundo (aproximadamente 123 millones). Su trabajo se centra en cuestiones sociales, como la pobreza y la justicia, alineándose con el enfoque de Francisco.
- Odilo Pedro Scherer (Brasil, 75 años). Arzobispo de São Paulo, Brasil. Descendiente de alemanes, es un cardenal moderado con experiencia curial y pastoral. Fue considerado un fuerte candidato en el cónclave de 2013, pero perdió frente a Bergoglio. Es conservador en temas como la homosexualidad, pero pastoral en su enfoque.
- Robert Prevost (Perú/Estados Unidos, 69 años) Prefecto del Dicasterio para los Obispos, arzobispo emérito de Chiclayo, Perú. Nacido en EEUU, pero con una amplia trayectoria en Perú como misionero y obispo. Nombrado cardenal por Francisco en 2023, es presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, lo que lo mantiene conectado con la jerarquía católica regional. Su enfoque es pastoral, alineado con Francisco.
Cardenales papables europeos
Los candidatos americanos favoritos para ser Papa en el cónclave tras la muerte de Francisco son:
- Pietro Parolin (Italia, 70 años), secretario de Estado del Vaticano). Es el candidato más citado en las quinielas por su papel como número dos del Vaticano, su experiencia diplomática (acercamiento a China, mediación en conflictos como Ucrania-Rusia) y su imagen de moderado que busca consenso entre progresistas y conservadores.
- Matteo Zuppi (Italia, 69 años, arzobispo de Bolonia). Conocido como el Bergoglio italiano por su enfoque pastoral y su trabajo en las periferias. Ha sido enviado papal para la paz en Ucrania y es visto como un progresista moderado. Su origen romano y conexiones familiares en el Vaticano (su padre fue editor de L’Osservatore Romano) refuerzan su perfil.
- Christoph Schönborn. (Austria. 80 años). Arzobispo de Viena. Fue estudiante de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) y editor del Catecismo de la Iglesia Católica (1992). Arzobispo de Viena desde 1995, fue creado cardenal por Juan Pablo II en 1998. Ha liderado iniciativas de diálogo interreligioso y reformas pastorales en Austria, manteniendo un equilibrio entre tradición y apertura.
- Péter Erdő (Hungría. 72 años). Arzobispo de Esztergom-Budapest. Experto en derecho canónico fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Ha presidido el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (2006-2016) y es una figura clave en el catolicismo de Europa del Este.
- Jean-Claude Hollerich. (Luxemburgo. 66 años). Arzobispo de Luxemburgo, presidente de la Comisión de Conferencias Episcopales de la UE. Nombrado cardenal por Francisco en 2019. Preside la Comisión de Conferencias Episcopales de la Unión Europea desde 2018 y es relator general del Sínodo sobre la Sinodalidad, un proyecto clave de Francisco.
- Angelo Bagnasco. (82 años. Italia). Arzobispo emérito de Génova, Italia. Nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2007, presidió la Conferencia Episcopal Italiana (2007-2017). Antes, sirvió como ordinario militar para Italia, atendiendo a las fuerzas armadas.
Cardenal papable de Oceanía
El único candidato de Oceanía favorito para ser Papa en el cónclave tras la muerte de Francisco es:
- John Atcherley Dew (76 años. Nueva Zelanda). Arzobispo emérito de Wellington. Creado cardenal por Francisco en 2015, es conocido por su enfoque pastoral y su compromiso con los temas sociales, como la inclusión de comunidades indígenas maoríes y la justicia social. Participó activamente en el Sínodo sobre la Familia (2014-2015), defendiendo posturas moderadas sobre la pastoral familiar.
El Colegio Cardenalicio actual está formado actualmente por 252 cardenales, de los cuales, a día de hoy, 22 de abril, son 133 los que tienen derecho a voto en el cónclave. Eran 136, pero el italiano Angelo Becciu ha sido excluido por el Vaticano al estar condenado por la compra fraudulenta de un edificio en Londres. Además, este martes se han caído el español Antonio Cañizares y bosnio Vinko Puljic, ambos por motivos de salud.
Dado que el sucesor de Francisco debe ser elegido con dos tercios de los votos, un cardenal necesitará 89 papeletas para ser proclamado Pontífice. Si hay 30 elecciones fallidas, se mira cuáles han sido los dos más votados y las siguientes votaciones se hará entre ellos, hasta que uno consiga dos tercios de los votos; el cardenal que lo logre vestirá el solideo blanco de Papa. Así lo establecen las reglas de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis de Juan Pablo II (1996), modificada por Benedicto XVI en 2007.
Lo último en Internacional
-
Del Vaticano a Santa María la Mayor: el último recorrido del Papa Francisco por el corazón de Roma
-
El FBI detiene a una juez de Milwaukee por obstruir la operación de detención de un inmigrante ilegal
-
Funeral del Papa Francisco: fecha, hora y cómo ver en directo por televisión y online
-
Última noche del adiós al Papa Francisco: horas de cola con fieles que recuerdan cómo fue con Juan Pablo II
-
OKDIARIO en la basílica de Santa María la Mayor: el Papa será enterrado en el templo más español de Roma
Últimas noticias
-
Del Vaticano a Santa María la Mayor: el último recorrido del Papa Francisco por el corazón de Roma
-
El FBI detiene a una juez de Milwaukee por obstruir la operación de detención de un inmigrante ilegal
-
Muere el exsenador y exvicepresidente del Govern Pere Sampol
-
El Mallorca abre al público el Fondo Sur del estadio de Son Moix
-
5-1. El Illes Balears destroza al Barça y es nuevo líder de Primera División