Destacados:
  • Últimas noticias
  • Elecciones Madrid 2021
  • Encuestas Elecciones Madrid
  • CIS
  • Superliga
  • Vacuna coronavirus
  • Pablo Iglesias
  • Trofeo Conde de Godó 2021
Más

    El sitio de los inconformistas

    19 Abr 2021
    Actualizado 15:17 CET
      • PORTADA
      • Últimas noticias
      • España
      • Economía
      • Investigación
      • Deportes
      • Diario Madridista
      • Opinión
      • Look
      • Tráiler
      • Sociedad
      • Vídeos
      • Podcast
      • OKJURÍDICO
      • ESPECIALES
        • HappyFM
        • Recetas
        • Curiosidades
        • Salud
        • How To
        • Mascotas
        • Tecnología
        • Naturaleza
        • Educación
        • Historia
        • Trending Topic
      • Quiénes somos

    Internacional

    Internacional

    • Europa
    • Estados Unidos
    • América Latina
    • Directo
    • Última hora sobre las Elecciones de Madrid 2021
    Guerra de Argelia

    Macron reconoce que el activista Ali Boumendjel fue «torturado y asesinado» por el Ejército francés

    Francia cuarentena
    Emmanuel Macron. Foto: AFP
    • Meryem Hafidi | Atalayar.com
    • 03/03/2021 13:36
    • Actualizado: 03/03/2021 13:42

    El presidente francés, Emmanuel Macron, reconoció el martes, «en nombre de Francia», que el abogado y líder nacionalista Ali Boumendjel fue «torturado y asesinado» por el Ejército francés durante la guerra de Argelia en 1957, según anunció el Elíseo, un asesinato que en su momento se hizo pasar por suicidio. Este reconocimiento, que el propio jefe de Estado anunció a los nietos de Ali Boumendjel al recibirlos el martes, es uno de los gestos de apaciguamiento recomendados por el historiador Benjamin Stora en su informe sobre la colonización y la guerra de Argelia, para resolver las tensiones en torno a la memoria de este conflicto.

    Emmanuel Macron había confiado al historiador Benjamin Stora una misión sobre «la memoria de la colonización y la guerra de Argelia», con el encargo de que este especialista presentara al presidente un informe con recomendaciones prácticas con el fin de promover «la reconciliación entre los pueblos francés y argelino». El intento de reconciliar la memoria franco-argelina parece encontrar luz al final del túnel. Casi un mes después de su entrega a Emmanuel Macron, el informe del historiador Benjamin Stora sobre el apaciguamiento de los recuerdos de la colonización y la guerra de Argelia parece encontrar salida política.

    Se esperaba este informe. Por un lado, porque el tema es muy inflamable, tanto que desata pasiones, mientras que Argelia es independiente desde hace casi 60 años, y, por otro lado, por la personalidad de Benjamin Stora, que ha dedicado su carrera a la historia de Argelia y de la inmigración magrebí, no puede considerarse un observador insignificante, hasta el punto de que sus compromisos pasados -con la extrema izquierda en su juventud, con la izquierda en sus años de madurez- no pueden separarse totalmente de su obra científica, que lleva la marca de un anticolonialismo de principios y de una empatía no disimulada con el nacionalismo argelino.

    El informe de Stora propone apaciguar los recuerdos rivales en torno a la guerra de Argelia, que envenenan el vínculo entre los dos países, así como el debate público dentro de la sociedad francesa. Los medios de comunicación franceses citaron al Palacio del Elíseo: “El informe no significa dar un paso hacia una disculpa a Argelia”.

    El reto de esta pacificación de los imaginarios arrancados de la «retórica del pasado» es geopolítico, ya que concierne a la percepción, y por tanto a la influencia, de Francia en el área mediterránea. También es una cuestión de cohesión nacional, que tiene todo que ganar con «la transición de una memoria comunitarizada a una memoria común», en palabras de Stora. Siete millones de franceses que habían vivido, personalmente o en sus familias, los dramas de la descolonización en Argelia (pieds-noirs, inmigrantes, soldados, harkis, etc.) se habían desgarrado hasta entonces en una «competición de víctimas» en la que cada «grupo de la memoria» había erigido su herida como «superior al otro». Ha llegado el momento de salir de este «encierro».

    Este es, en cualquier caso, el objetivo de la reflexión encomendada a Stora por el jefe del Estado, que querría tener éxito donde sus predecesores han fracasado. En la carta de misión dirigida en julio de 2020 al historiador, reconocido especialista en la guerra de Argelia y en la inmigración magrebí a Francia, Macron le pedía que le ilustrara sobre los gestos susceptibles de contribuir «al apaciguamiento y a la serenidad de aquellos a quienes [la guerra de Argelia] ha herido, (…) tanto en Francia como en Argelia».

    Paralelamente, el presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, anunció el domingo que había nombrado al Dr. Abdelmadjid Chikhi, director general del Centro Nacional de Archivos de Argelia, para llevar a cabo un trabajo de «verdad» sobre cuestiones de memoria entre ambos países.

    Las autoridades argelinas y los historiadores afirman que este periodo fue testigo de asesinatos de casi 5 millones de personas, así como de campañas de desplazamiento y saqueo de riquezas, así como el robo de miles de documentos y artefactos, algunos de los cuales se remontan a la época otomana (1515-1830).

    Los funcionarios franceses reiteraron en varias ocasiones la necesidad de pasar una nueva página en las relaciones, pero Argelia exigió repetidamente a París el reconocimiento oficial de los crímenes coloniales.

    El Gobierno argelino ha pedido en repetidas ocasiones el «reconocimiento de los crímenes coloniales de Francia». «No favoreceremos las buenas relaciones en detrimento de la historia y la memoria, pero los problemas se resuelven con inteligencia y calma, y no con eslóganes», declaró el lunes por la noche el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune.

    La reconciliación entre París y Argel debe inscribirse en un reconocimiento mutuo que no sea «ni negación ni arrepentimiento», dijo, por su parte, el martes por la mañana el embajador de Francia en Argelia, François Gouyette, en una entrevista al diario francés L’Expression, cercano al gobierno.

    Con la perspectiva que dan los años vivido, parece razonable ver esta fecha como un momento de inflexión en que Ambos países, a través de sus presidentes, han decidido poner sobre la mesa este problema de memoria. “Es una muy buena iniciativa. No podemos prolongar situaciones que impidan a los dos países, a los dos pueblos, enfrentarse. Debemos tratar de superar esta situación, independientemente del dolor que sientan ambas partes. También debemos saber qué entendemos por «memoria» y «gestión de la memoria».

    ¿Pasará por fin este pasado? El embrollo, al ser diplomático (vicisitudes de la relación entre París y Argel), identitario (integración de jóvenes de origen inmigrante) e historiográfico (archivos insuficientemente abiertos), condensa una complejidad cuando menos delicada de desentrañar.

    La redacción del informe de 160 páginas es la culminación de toda una vida marcada por el colonialismo, ante la proximidad del 60º aniversario del final de la guerra y de la independencia de Argelia en 2022, París y Argel han hecho de esta «reconciliación de las memorias» una cuestión prioritaria, así como Macron y Tebboune se han comprometido a trabajar juntos en este asunto.

    Hazte socio de OKCLUB
    Comentar
    Consulta aquí la política de comentarios

    Lo último en Internacional

    • Siria Siria convoca nuevas elecciones presidenciales
    • ¿Quién es Alexei Navalny? El principal opositor del Gobierno de Putin Rusia dice que la salud de Navalni es «satisfactoria» y confirma que será trasladado a un hospital
    • tiroteos-eeuu-muertos Tres tiroteos en tres estados de EEUU dejan siete víctimas, una de ellas una niña de siete años
    • Alexéi Navalni, el opositor del Gobierno ruso, está en coma tras ser supuestamente envenado EEUU avisa a Rusia: habrá «consecuencias» si Navalni muere en prisión
    • Vladimir Putin Kiev busca apoyo en Europa para hacer frente al despliegue militar ruso en la frontera con Ucrania

    Últimas noticias

    • Rocío Carrasco Rocío Carrasco: ¿Por qué no respondió a la llamada de Rocío Flores?
    • Perros covid 19 ¿Cómo pueden detectar los perros el coronavirus?
    • uefa Ceferin amenaza a los jugadores: «El que juegue esa Superliga no volverá a jugar con la selección»
    • María Patiño María Patiño, entre lágrimas tras este avance del documental de Rocío Carrasco
    • Inda responde a los socios de OKCLUB en un programa especial que OKDIARIO emitirá esta semana Inda responde a los socios de OKCLUB en un programa especial que OKDIARIO emitirá esta semana
    Ir Arriba
    • DOS MIL PALABRAS S.L. 2021.
    • Contacto
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Archivos
    • Noticias
    • RSS
    • Auditado por ComScore