Estados Unidos reclama al chavismo «elecciones libres y justas» en Venezuela
Antony Blinken reclama a Venezuela seguir avanzando hacia un "futuro democrático"
Sánchez abre la UE a Maduro en una cumbre que no se celebraba desde las sanciones a Venezuela
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha felicitado este miércoles al pueblo de Venezuela por la conmemoración de su independencia, con un mensaje que también ha aprovechado para reclamar de nuevo la celebración de «elecciones libres y justas» que permitan al país sudamericano seguir avanzando hacia un «futuro democrático» más allá del régimen chavista.
«Pese a los retos significativos, la población y la coalición de actores democráticos en Venezuela siguen con sus incansables esfuerzos para lograr su sueño de un futuro independiente y democrático», ha dicho Blinken en su nota, en la que ha ofrecido a Estados Unidos como «aliado comprometido» para avanzar en este sentido.
Dentro de este apoyo, Washington se ofrece a contribuir en la preparación de las próximas elecciones presidenciales, previstas en principio de 2024. Blinken ha aludido, de hecho, al proceso de primarias que están ya organizando los principales partidos de la oposición para tratar de lograr un candidato común que pueda hacer frente al actual mandatario, Nicolás Maduro.
Estas primarias se han visto salpicadas en los últimos días por la inhabilitación de una de las principales aspirantes, la ex diputada María Corina Machado, apartada durante 15 años por orden de la Contraloría, afín al chavismo. Varios países, entre ellos Estados Unidos, se han expresado en contra de una medida que consideran arbitraria por parte del régimen y que no favorecería el clima de entendimiento entre las partes.
El Gobierno canadiense, a través de su Embajada, ha subrayado que «el pueblo venezolano merece la vuelta a la democracia. «Canadá expresa su preocupación por la inhabilitación de María Corina Machado y otros candidatos presidenciales e insta a las autoridades venezolanas a tomar medidas inmediatas para garantizar unas elecciones libres y justas, reza un mensaje en redes sociales.
También se ha pronunciado en la misma línea el Gobierno de Chile, por boca de su ministro de Exteriores, Alberto Van Klaveren, para quien «los problemas de la democracia se resuelven con más democracia». Así, ha pedido procesos «libres y justos» lo que implica dejar a un lado «restricciones» y «exclusiones» de candidatos. «Nos preocupan los retrocesos que se observan a este respecto en varios países hermanos de la región», ha apuntado en su perfil en redes, sin aludir expresamente a Venezuela.
Los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. Los procesos electorales deben ser libres y justos, sin restricciones ni exclusiones de candidatos y candidatas. Nos preocupan los retrocesos que se observan a este respecto en varios países hermanos de la región.
— Alberto Van Klaveren (@AlbertoKlaveren) July 4, 2023
La Sala de Cuestiones Preliminares I del TPI avaló que la oficina del fiscal Karim Khan pudiese retomar las pesquisas abiertas desde hace casi dos años y en las que se examina la presunta comisión de crímenes contra la humanidad.
Los jueces concluyeron que, «si bien Venezuela está realizando algunas diligencias de investigación, sus procesos penales nacionales no reflejan suficientemente el alcance de la investigación prevista por la Fiscalía». Así, considera que hay «periodos inexplicables» sobre los que no se ha investigado o que las pesquisas abiertas «en general parecen centrarse en los perpetradores directos y/o de rango inferior», sin ascender en la escala de mando.
El Gobierno de Maduro ha respondido esta semana, con una notificación remitida este martes y confirmada este miércoles por el Ministerio de Exteriores venezolano. En las próximas semanas, tiene previsto entregar «los elementos que respaldan su apelación» y que, según Caracas, pondrán de manifiesto las «falencias» de la resolución de la Sala.
En este sentido, ha adelantado que recurrirá a «todas las acciones disponibles en el Derecho Internacional» para «defender la verdad y asegurar sus derechos como Nación», ya que considera que el TPI se está prestando a una «ofensiva» con «fines políticos». La iniciativa partió en 2018 de un grupo de países -Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú- críticos en ese momento con la deriva represora de Maduro y el chavismo.
Lo último en Internacional
-
El Ejército de Israel destapa la red oculta de Hamás: infiltración en la ONU, manipulación y robo de ayuda
-
Al menos 6 muertos en un masivo ataque ruso con drones en Ucrania: los periodistas, entre los objetivos
-
La periodista española María Senovilla salva su vida por segundos en Donetsk en un ataque de dron ruso
-
Tragedia a las puertas de un bar gay de EEUU: 4 muertos en un atropello por una carrera ilegal de coches
-
Al menos 6 muertos en un incendio en un almacén de perfumes en el noroeste de Turquía
Últimas noticias
-
Ya es oficial: el mejor cocinero de carne de caza en 2025 es de Ávila y su plato estrella fue «ciervo, bellota y trufa»
-
La última del Barcelona con el Camp Nou: «Es la obra más importante en Europa ¡en los últimos 50 años!»
-
A qué hora es y dónde ver hoy el GP de Brasil gratis por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Parece el Amazonas pero es España: la ‘selva’ con playas de aguas cristalinas para hacerse una escapada
-
Noviembre se descontrola y AEMET no lo oculta: detecta patrones que desconciertan a los expertos